INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL Y EN EL MEDIO NATURAL

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL Y EN EL MEDIO NATURAL

 

"Proyecto con ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 80 %, dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura 2014-2022, en la medida 16 “Cooperación”, submedida 16.1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, siendo el resto cofinanciado por la Junta de Extremadura en un 16,28 % y por el Estado, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 3,72 %"

Engaging citizens in soil science: the road to healthier soils
 
 
 
What is ECHO?
 
ECHO is a Research and Innovation Action co-funded by the European Union, under the Horizon Europe programme. It will last 4 years – from June 2023 to May 2027. The project aims to engage citizens in protecting and restoring soils by building their skills and enhancing their knowledge. Citizens will actively contribute to the project’s data collection, promote soil stewardship and foster behavioural change across the EU. The ECHOREPO, a long-term open access repository with a direct link to the EUSO, will make the citizen science data available for exploitation not only by scientists, but also by the general public, policy makers, farmers, landowners and other end-users, providing added value to existing data and other relevant soil monitoring initiatives. ECHOREPO will provide valuable information about the state of soil health in various regions, helping citizens make informed decisions about land use and conservation.
 
 
With 16 partners from all over Europe, including 10 leading universities and research centres, 4 SMEs and 2 Foundations, under the coordination of the Free University of Bolzano-Bozen, ECHO will assess 16,500 sites in different climate and biogeographic regions to achieve its ambitious goals.
 
 
Objectives
 
• to engage citizens through increased knowledge, stimulate their interest in soil health related issues and motivate them to protect and restore soils
• to empower citizens by inviting them to take an active role in data collection and soil science to generate knowledge on soil health for everyone’s benefit
• to enable citizens to take an active role and directly participating in decision-making on soil issues based on acquired knowledge
 
Partners
 
ECHO is a shared effort of 16 partners from all over Europe, including leading universities, research centres, SMEs, and foundations. 16 partners with a shared passion for soil ECHO is a shared effort of 16 partners from all over Europe, including leading universities, research centres, SMEs, and foundations, under the coordination of the Free University of Bolzano-Bozen. ECHO will assess 16,500 sites in different climate and biogeographic regions to achieve its ambitious goals.
 
Activities and Tools
 
• 28 tailor-made citizen science initiatives across EU Member States, taking into account different land-uses, soil types, and biogeographical regions, as well as stakeholder needs
• 16,500 sites in different climate and biogeographic regions assessed
• ECHOREPO - a long-term open access repository with a direct link to the EUSO (The EU Soil Observatory). The ECHOREPO will be accessible through this website
• The Citizen Science Platform, which will include a mobile app and a toolbox
 
ECHO Outcomes
 
• Significantly increased public awareness of the value of soil. Citizens across European Member States will be motivated to protect and restore soils and empowered to actively contribute to soil friendly practices, also through their choices as consumers
• Citizens are encouraged to take an active role in science and increasing the knowledge on soils by monitoring and gathering data on soil biodiversity, becoming more aware of the importance of soils and the soil food web in their daily lives 
• Greater availability of local scale data on soil health. This will expand and complement established soil databases to support critical landscape decisions and policy development
• The EU Soil Observatory scope is enlarged and populated with citizen science data 4 years, from 2023 to 2027 16 partners from all over Europe 28 tailor-made citizen science initiatives 16500 sites assessed
 
Why is ECHO important?
 
Soil is a vital, yet often disregarded, resource that supports life on Earth by providing the foundation for agriculture, forests, and various other natural ecosystems. However, soil degradation is a growing concern around the world, and it can have severe consequences for our planet, such as reduced crop yields, increased greenhouse gas emissions, and decreased bio-diversity.
 
The “Soil Deal for Europe” Mission recognises an urgent need for research and innovation to protect and restore soil health via sustainable interventions. Achieving this ambitious goal requires knowledge and awareness of the importance of long-term soil health, its value and challenges. Through cooperation across Europe, the Mission aims to accomplish the transition towards healthy soils by 2030.
 
Bookmark this website or follow us on social media to stay updated on ECHO as the project develops.
 
 
PROJECT ECHO – ENGAGING CITIZENS IN SOIL SCIENCE: THE ROAD TO HEALTHIER SOILS IS FUNDED BY THE EUROPEAN UNION UNDER GA NO. 101112869 AND CO-FUNDED BY UK RESEARCH AND INNOVATION (UKRI).
 
 
 
 
INVESTIGACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA POTENCIAR Y VALORIZAR LA BIODIVERSIDAD EN LA AGRICULTURA
 
La biodiversidad presente en los ecosistemas agrícolas nos proporciona el alimento y los medios para producirlo y también contribuye a generar otros servicios ecosistémicos, como la contribución al acervo genético, la protección frente a perturbaciones naturales, la retención de carbono y el mantenimiento de conocimientos y prácticas tradicionales. 
La forma en que los agricultores manejan sus tierras tiene efectos inmediatos en la biodiversidad. En general, la agricultura intensiva especializada se ha traducido en una mayor productividad a costa de la disminución de los niveles de biodiversidad, en parte debido a la falta de incentivos para que los agricultores salvaguarden la biodiversidad. Tal y como se establece en la Estrategia sobre Biodiversidad para 2030 de la Unión Europea, la pérdida de biodiversidad se traduce en una reducción de los rendimientos de las cosechas y de las capturas pesqueras, un aumento de las pérdidas económicas debidas a inundaciones y otras catástrofes, y la pérdida de nuevas fuentes potenciales de medicamentos. En dicho Documento se establece asimismo que la protección de la biodiversidad está totalmente justificada desde el punto de vista económico y que invertir en la protección y recuperación de la naturaleza será fundamental para la recuperación económica de Europa tras la crisis de la COVID-19.
El proyecto SABA se plantea como objetivo general potenciar, aumentar y mejorar la biodiversidad en los agroecosistemas a través del diseño de un servicio de asesoramiento que permita aumentar los retornos del adecuado manejo de la biodiversidad en la agricultura.
 
El proyecto SABA investigará distintas metodologías que permitan caracterizar la biodiversidad agrícola, identificar las distintas prácticas de manejo que la fomentan y potenciar y aumentar sus retornos ambientales, económicos y sociales, y diseñará un prototipo de Servicio de Asesoramiento que podrá atender las necesidades de distintos tipos de clientes (agricultores, agrupaciones de productores, organizaciones empresariales y Administraciones Públicas), cuyo objetivo último será maximizar los retornos del manejo de la biodiversidad agrícola que se efectúen a escala de parcela, entorno y/o paisaje. 
Las metodologías investigadas se calibrarán y validarán sobre ámbitos geográficos y sistemas agrarios que sean representativos y capten la variabilidad de la agricultura extremeña, con el fin de alcanzar el mayor impacto y beneficio sobre la biodiversidad agrícola y que de forma directa los resultados puedan ser escalables a un territorio amplio.
Asimismo, SABA respaldará la definición de objetivos de biodiversidad a la escala adecuada basados en resultados a nivel de políticas y/o mercado teniendo en cuenta el marco regulatorio actual, incluyendo la Política Agraria Comunitaria después de 2020.
 
Parte del trabajo se basará en iniciativas existentes y proporcionará apoyo para la creación de nuevas redes que abordan la biodiversidad en los paisajes de las tierras de cultivo. SABA está comprendido en el concepto de 'enfoque de actores múltiples', involucrando a los interesados y expertos clave y asegurando una participación adecuada del sector agrícola en la colaboración de fuente abierta y la recopilación de datos que cubran una amplia gama de ecosistemas agrícolas. Esto incluirá permitir la creación de redes en temas similares en toda Extremadura y más allá. También buscará contribuciones de las ciencias sociales y económicas para cubrir los problemas económicos, sociales, de comportamiento y ambientales más amplios.
 
 
Biodiversidad y territorio. Escalas espaciales a considerar.
 
A raíz de todo lo expuesto, la idea fundamental sobre la biodiversidad en el marco del proyecto SABA es el deseo de revertir el declive de la biodiversidad y, por otro lado, utilizar y mejorar la biodiversidad a varias escalas espaciales para mejorar la resiliencia del sistema y la productividad y calidad de los productos agrícolas. Esto, al mismo tiempo, aumenta la eficiencia del sistema y reduce los factores de estrés que causan pérdida de biodiversidad en áreas limítrofes seminaturales.
Considerando la importancia y función de la biodiversidad para la agricultura (promover la resiliencia y reducir los riesgos), es importante mejorar la biodiversidad funcional. Sin embargo, la mejora funcional de la biodiversidad per sé no es suficiente y debe estar respaldada por elementos del paisaje y por conexiones entre los campos agrícolas y las áreas fuente de biodiversidad. Se consideran, por tanto, tres niveles espaciales al respecto: el local, enfocado en las parcelas agrícolas, el entorno inmediato circundante y el paisaje, que deben estar idealmente bien conectados y gestionarse para promover la máxima biodiversidad funcional entre ellos.
 
Por lo tanto, se distinguen tres aspectos interdependientes para la consideración y manejo de la biodiversidad.
Biodiversidad funcional en la parcela agrícola y en el entorno inmediato. Esto abarca la gestión de la biodiversidad edáfica, optimizada para servir como base de la biodiversidad subterránea y aérea, la gestión del agua, el secuestro de carbono, el ciclado de nutrientes, etc. Se considera también el resto de aspectos de la biodiversidad asociada en la zona aérea, como animales y plantas.
 
Diversidad paisajística: se considera la influencia de los elementos paisajísticos a la hora de sustentar la agrobiodiversidad funcional. A esta escala, se consideran particularmente las áreas de origen de especies/genes y los elementos de conexión (corredores), lo que implica el diseño y manejo de corredores ecológicos, zonas de intercambio, conexión entre áreas secas y húmedas, etc.).
 
En las dos escalas anteriores se consideran, también, manejos específicos enfocados a determinadas especies o grupos, por ejemplo, tiempos de siega, de fertilización y aplicación de agroquímicos, manejo del agua, etc. Se trata de mantener y aumentar determinadas especies o grupos de éstas (por ejemplo, aves, polinizadores, etc.).
 
Se considera que la biodiversidad mejora cuando se toman grupos de medidas en cada uno de estos tres aspectos, mejorando con ella el conjunto del agro-ecosistema.
 
 
 
 
 
El presente proyecto se presenta al amparo de la Orden de 23 de octubre de 2020 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la financiación de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental realizados por las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 
 
Ayuda a otorgar a los proyectos seleccionados que se acojan a la modalidad de ayuda para financiar proyectos de I+D realizados por una agrupación de empresas con la prestación de servicios de, al menos, una universidad y/o centro de investigación público o privado de I+D.
 

Para más información: https://hidrolivar.com/

Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible.

Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o  instituciones sin fines de lucro, entre otros, que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) crea una convocatoria de ayudas para la concesión de subvenciones a la ejecución de proyectos de innovación de interés general, por Grupos Operativos de la Asociación Europea para la innovación, en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

Dentro de sus competencias autonómicas, la Junta de Andalucía ha impulsado la creación y puesta en funcionamiento de Grupos Operativos para actuaciones en el ámbito de la comunidad andaluza.

En esta fase, el proyecto innovador “Digitalización y transferencia para un olivar tradicional andaluz más rentable y sostenible” del Grupo Operativo Hidrolivar, a partir de la Operación 16.1.3 de la Línea 2. Ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la AEI en el sector del olivar, con un presupuesto de 299.913,60€ es beneficiario de una subvención de 299.913,45 € para su desarrollo, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea.

El contenido de esta web es responsabilidad exclusiva de los miembros del Grupo Operativo Hidrolivar.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los olivares en pendiente de Andalucía afrontan numerosos problemas relacionados con la perdida de suelo y nutrientes, la erosión y sedimentación o el ciclo hidrológico, lo que incide en la productividad, los rendimiento y la sostenibilidad económica y medioambiental, e incluso la colmatación de embalses o las inundaciones aguas abajo de la cuenca que pueden afectar a infraestructuras y a la población civil.

El Grupo Operativo HIDROLIVAR  pretende enfocar sus acciones en trabajar con un grupo de agricultores en dos cuencas piloto, el arroyo Obejo que  vierte al Embalse del Guadalmellato en Córdoba, y el arroyo Peñolite en la Sierra de Segura en Jaén. Se pretende aplicar medidas innovadoras e integradas que contribuyan a una reducción de los niveles de erosión y sedimentación, una mayor sostenibilidad y rendimiento de las cosechas y sus productos, así como una menor incidencia sobre el medio y el conjunto de la cuneca, con la conservación del suelo y la protección de los ecosistemas fluviales como principales beneficiarios de las acciones ambientales eficientes del grupo operativo.

 

 

IDEA Y CARÁCTER INNOVADOR DEL PROYECTO

Se busca, mediante la asistencia técnica, la incorporación de plataformas digitales, la innovación y la difusión continua, un enfoque de gestión con los propietarios de las parcelas y las partes interesadas de las cuencas piloto, de tal forma que la transferencia tecnológica se realice mediante tres ideas que es preciso hacer llegar a la comunidad:

Por un lado, buscar estrategias económicamente viables, de la mano de los propietarios, de reducción de la erosión y la pérdida de nutrientes en las fincas de la cuenca poloto, la eficiencia hídrica, la mejora del paisaje y la adaptación al cambio climático, para reducir en el medio plazo los costes económicos y mejorar los rendimientos mediante la mejora de la gestión y el manejo organizado e integral de la cuenca.

Por otro lado, conciencia a los propietarios de la importancia que un buen manejo sostenible de sus olivares tiene sobre la conservación y mejora de los suelos y los ecosistemas fluviales situados aguas abajo.

Finalmente, la importancia de la colaboración entre propietarios y partes interesadas, y el valor que la innovación y el talento juvenil y femenino puede traer para un olivar tradicional que debe superar sus retos ambientales y sociales.

Los resultados obtenidos serán divulgados al resto de la comunidad, tratando de alcanzar un continuo cambio de mentalidad, difícil sin duda, pero necesario, que aproxime a los productores de olivar a entender que una mejora del manejo puede traer grandes beneficios económicos y medioambientales a sus producciones mediante la generación de valor añadido y la reducción de los impactos ambientales.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto consiste en mejorar el manejo y la gestión de las cuencas hidrológicas dominadas por el olivar en pendiente mediante una ordenación agro-hidrológica de las mismas y una transferencia de conocimientos y difusión a los agricultores e instituciones afectadas. Esto supone la mejora en la gestión del suelo y del agua. Tras la ordenación y la ingeniería, vendrán la ejecución de las tareas diseñadas y las buenas prácticas culturales. La innovación y la difusión a los agricultores de estas medidas y buenas prácticas, y dónde ejecutarlas, para alcanzar una mayor sostenibilidad del suelo de la cuenca, reduciendo costes en el medio plazo e incrementando rendimientos a futuro, con beneficios directos e indirectos, y contribuyendo a una mejora de los ecosistemas fluviales afectados.

Las sociedades cooperativas que participan en el proyecto reúnen propietarios que, de manera voluntaria, se muestren de acuerdo a innovar y a mejorar las técnicas sostenibles de producción con visiones a largo plazo. Los agricultores participarán desde el primer momento en la ordenación de las cuencas, trabajando con la asistencia técnica y las instituciones afectadas a través de las distintas jornadas, visitas de campo y acciones de difusión y transferencia.

 

 

LINEAS DE TRABAJO Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

El objetivo general de mejorar el manejo y la gestión de las cuencas hidrológicas dominadas por el olivar tradicional en pendiente pretende alcanzarse mediante el desarrollo de ocho objetivos más concretos que pretenden alcanzarse mediante tres líneas de trabajo:

- Digitalización.

- Adro-hidrológica.

- Transferencia y socio-economía agraria. 

Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la AEL sector olivar ANDALUCIA 299.913,45€

 
 

PROYECTO FORESTECH CO2

INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE DESCARBONIZACIÓN DE LOS BOSQUES. LÍNEA PILOTO EN PINARES, ROBLEDALES, MATORRALES Y PASTOS MEDITERRÁNEOS DE EXTREMADURA.

ForestTechCO2 apuesta por avanzar en el estado del arte de las  tecnologías de cuantificación de las emisiones negativas del carbono, y en este caso se centra en el uso forestal de la tierra, y en el papel de los bosques como mitigadores del cambio climático gracias a su capacidad de secuestrar carbono de la atmósfera. 

Para ello se trabaja en un proyecto piloto de investigación industrial en la Comarca de La Vera en el Norte de Extremadura, un territorio concreto con valores naturales de biodiversidad y paisaje, con diferentes masas forestales de gran calidad ecológica y extensión, y ecosistemas agrosilvopastorales  muy ligados al desarrollo rural y a la cultura de la zona. El proyecto contempla estudios de monitorización, análisis, evaluación y modelización de cuatro tipo de formaciones forestales. Los bosques de coníferas representados por los pinares, los bosques de quercíneas representados por el robledal, las grandes extensiones de matorral mediterráneo y su elevada capacidad de ofrecer servicios de los ecosistemas, y los pastos naturales mediterráneos, ya estén adehesados o no. 

 

ForesTechCO2 se centra en desarrollar tecnologías digitales precisas y rentables, basadas en técnicas tradicionales y nuevas tecnologías de inventariación, monitorización y modelización de los recursos forestales. Estas tecnologías de cuantificación precisa de las emisiones negativas, basadas en las aplicaciones tecnológicas actualmente en desarrollo y crecimiento para una mejor monitorización de los recursos naturales y el uso de la tierra, pueden ofrecer a los propietarios de terrenos forestales la capacidad de valorar ecológica y económicamente el potencial de sus terrenos de mitigar el cambio climático, lo que abre la puerta al cobro por servicios de los ecosistemas forestales de sus propiedades, y a la integración de este valor en la cuenta de resultados, lo que refuerza el valor añadido de la explotación forestal.

El papel de los bosques como mitigadores del cambio climático.

El porcentaje de la superficie emergida de la tierra ocupada por los bosques es casi el 30%. Se estima que aproximadamente el 80% del carbono contenido en la biomasa aérea de toda la  vegetación mundial y un 40% del carbono contenido en raíces, residuos y suelos se encuentra en los ecosistemas forestales (Hall, 1991).

Una vez que el dióxido de carbono atmosférico es incorporado a los procesos metabólicos de las plantas mediante la fotosíntesis, éste pasa a formar parte de la composición de la madera y de todos los demás tejidos necesarios para el desarrollo de la planta. Los árboles en su crecimiento renuevan permanentemente parte de sus órganos a través del desfronde de hojas, ramas, flores, frutos, corteza, etc. Esta dinámica libera carbono, una parte del cual se incorpora a la atmósfera en forma de CO2 y el resto queda fijado en el suelo en forma de humus estable. Paralelamente a este proceso, se produce anualmente un aumento de las dimensiones del árbol  por medio de su crecimiento, produciéndose acumulación de carbono  (Montero et al., 2005).

El balance entre el carbono acumulado en el árbol, como resultado de su crecimiento, y el liberado por el desprendimiento y descomposición de hojas, ramas, frutos, cortezas, etc., determina la fijación neta de carbono por el árbol. El mismo razonamiento puede hacerse cambiando el concepto de árbol por el de masa forestal, incluyendo aquí el balance neto de todas las especies vegetales que lo componen: árboles, arbustos, matorrales y herbáceas. Al intervenir en el bosque por medio de la selvicultura y los aprovechamientos forestales, se extraen diferentes fracciones de la biomasa que se acumulan en el bosque: madera, piñas, leñas y otros productos, cuyo aprovechamiento genera unos residuos. Una parte de ellos pueden ser extraídos del sistema, como las leñas y la madera, y otros, como ramillas finas y hojas, son quemados inmediatamente después, o dejados en el suelo para que se descompongan e incorporen lentamente a la materia orgánica (Pardos, 2010).

La distribución temporal diaria de la fijación de CO2 por medio de la producción de biomasa se produce en los bosques de la siguiente manera: los bosques respiran las 24 horas del día pero la fotosíntesis (transformación de  CO2 en carbono orgánico y oxígeno gaseoso)  emplea energía electromagnética de la luz del Sol por lo que tiene lugar solamente durante las horas de luz. Es por esto que durante el día aumenta el nivel de oxígeno de la atmósfera, disminuyendo la concentración de CO2 y al anochecer,  como cesa la fotosíntesis, pero continúa la respiración, aumenta el nivel de CO2, llegando al máximo cerca del amanecer, cuando puede alcanzar hasta un 20% por encima de la media (Montero et al., 2005). Los tiempos de permanencia del carbono en los diferentes depósitos de la biosfera oscilan entre menos de un año en los órganos «verdes», flores, frutos y raicillas; alrededor de 50 años en la madera y hasta miles de años en el humus estable de los suelos  (Pardos, 2010).

Los procesos de captura y emisión de CO2 en un bosque constituyen un sistema complejo con cuatro grupos de agentes de almacenamiento de carbono: biomasa aérea, biomasa radical, materia orgánica en descomposición y productos forestales almacenados fuera del bosque (esto es, madera, papel, etc.). Cada uno de estos reservorios tiene diferentes tiempos de vida media, tras la que se acaban incorporando de nuevo a la atmósfera. Por tanto, se puede afirmar que los bosques actúan como sumideros, ya que almacenan grandes cantidades de carbono durante periodos prolongados (madera), al aumentar su biomasa anualmente debido al crecimiento, y por otra parte son también fuentes de emisión debido a las mortalidad natural, incendios, desfronte y descomposición de productos forestales, plantas y órganos de las plantas  (Montero et al., 2005).

La distribución del carbono dentro de los suelos es aproximadamente la siguiente: 4% en residuos vegetales y animales no descompuestos y que pueden permanecer así durante varias decenas de años; 22% formando parte de los ácidos fúlvicos del suelo, que puede permanecer así durante más de 100 años dependiendo de las condiciones climáticas del lugar y el 74% restante está integrado en los ácidos húmicos y puede permanecer fijado más de 1.000 años. Estos porcentajes se refieren a los valores medios, ya que estos tiempos son mucho menores en los ecosistemas tropicales y más largos en las regiones polares, donde las temperaturas son muy bajas (FAO, 2005). El carbono fijado en el suelo es, por tanto, el resultante del balance entre los aportes de los restos vegetales que se incorporan anualmente y las emisiones hacia la atmósfera, originadas por la descomposición y mineralización de la materia orgánica del suelo (Rodríguez Murillo, 1999). En los climas fríos la aportación por desfronde suele ser mucho mayor que la descomposición y el resultado se traduce en una gran acumulación de carbono en el suelo, como sucede en la tundra y en la taiga, que se acumula en forma de grandes masas de turba (FAO, 2005).

Por todo esto, los bosques desempeñan un papel central en el ciclo del carbono.Debido a la gran cantidad de biomasa acumulada en los bosques, estos constituyen una de las más grandes reservas y sumideros de carbono. Como dijimos arriba, se ha demostrado que el CO2 es el principal responsable del efecto invernadero, causante del cambio climático, por lo que las dos principales vías para frenar el calentamiento del planeta son la disminución de emisiones y el aumento de la fijación de este gas. Por estos motivos, en el Protocolo de Kyoto se propone la incorporación de la fijación de CO2 como un objetivo dentro de los criterios de gestión de bosques, y un modo importante de llevar a cabo este objetivo es mediante la aplicación de las técnicas selvícolas adecuadas (Montero et al., 2005).

Objetivos generales.

La incorporación de las nuevas tecnologías y la  digitalización al sector forestal está avanzando en los últimos años en varios campos, muchos de ellos relacionados con la inventariación forestal, la modelización de los recursos naturales y los sistemas de información geográfica. Sin embargo este avance es más lento que el que se está experimentando por ejemplo en el sector agrícola, donde la expansión de la digitalización sí se puede considerar ya una verdadera revolución tecnológica. Con la propuesta ForesTechCO2, se pretende contribuir al avance de la digitalización también en el sector forestal, en un campo, el del potencial de mitigación del cambio climático y la capacidad de secuestro de carbono, en que la ciencia forestal está transitando un camino complejo desde hace más de quince años, pero que gracias a las nuevas tecnologías tiene un interesante presente y futuro de innovación. Esta digitalización, aplicada a esta demanda de la sociedad, ofrece grandes oportunidades de generar nuevos servicios tecnológicos, que den paso a nuevos modelos de negocio, aprovechando el potencial de los bosques como sumideros de carbono, y las nuevas tecnologías como herramientas que sean capaces de monitorizar y cuantificar, con una precisión cada vez mayor, el carbono que puede secuestrar de la atmósfera distintas formaciones forestales.

En este sentido, los bosques diversos de Extremadura ofrecen un laboratorio vivo con el que investigar distintas vías que puedan ser exportables y escalables. Los objetivos generales son por lo tanto:

Investigar nuevos modelos de monitorización forestal que puedan dar una mejor información de la cuantificación de la biomasa, de tal forma que estos valores más precisos puedan traducirse, gracias a los modelos existentes y en desarrollo, en un mejor conocimiento de la capacidad de los bosques de secuestrar carbono, ofreciendo valores mesurables en este terreno mejor contrastados.

Explorar en el ámbito de las explotaciones forestales el valor económico y los beneficios ambientales, que los nuevos conceptos de adaptación al cambio climático, mitigación de sus efectos, servicios de los ecosistemas, pueden ofrecer a la sociedad, de tal forma que los propietarios forestales puedan incluir estos valores en su cuenta de resultados económicos, y abrir la puerta a futuras compensaciones y cobros por servicios ecosistémicos prestados por sus bosques.

Desarrollar un nuevo servicio de consultoría forestal junto a una nueva herramienta tecnológica, basada en tecnologías de monitorización forestal, modelos de cuantificación de secuestro de carbono y modelos de transformación de servicios ecosistémicos en valores económicos, capaz de prestar asistencia a la propiedad forestal para generar valor añadido e incorporar a la cadena de valor forestal la capacidad de secuestro de carbono del bosque.

  

 

https://www.landmarc2020.eu/

LANDMARC - LAND-use based MitigAtion for Resilient Climate pathways

Emisiones negativas de origen terrestre

Las emisiones negativas de origen terrestre se incluyen como medida de mitigación en las contribuciones determinadas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París. Las emisiones negativas pueden desempeñar un papel importante en los esfuerzos mundiales por alcanzar los objetivos climáticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, todavía existen importantes cuestiones y riesgos en relación con la eficiencia y la eficacia de las soluciones de emisiones negativas. En el proyecto LANDMARC, financiado con fondos europeos, se calculará el impacto climático, el potencial de ampliación y los beneficios y las compensaciones asociados de diversas soluciones de emisiones negativas de origen terrestre, como los sumideros netos de gases de efecto invernadero en la agricultura. El proyecto aplicará la vigilancia y observación de la Tierra, una mezcla de modelos de simulación del clima, el uso de la tierra y la economía, así como actividades de participación de las partes interesadas locales y regionales en dieciséis estudios de casos y cinco plataformas regionales.

 

Identificador del acuerdo de subvención: 869367

 

PROYECTO DEHESATOUR

INVESTIGACIÓN DE NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DEHESA BASADO EN ECONOMÍA CIRCULAR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. LABORATORIO VIVO EN LA DEHESA BOYAL DE MONTEHERMOSO (CÁCERES).

Dehesa-Tour  apuesta por investigar nuevos mecanismos de financiación para la conservación de la dehesa y sus valores naturales e históricos, basado en la mejora y potenciación del valor de los servicios tradicionales, unido a la generación de nuevos bienes y servicios que puedan ser monetizados, retornando los beneficios para el mantenimiento y conservación de la dehesa, sobre la base de un plan de economía circular, de tal forma que el sistema pueda disponer de una hoja de ruta a medio y largo plazo que favorezca la preservación del mismo en el espacio y en el tiempo.  

Para ello se trabaja en un proyecto piloto de investigación industrial en la Dehesa Boyal de Montehermoso (Extremadura, España), un territorio concreto con valores naturales de biodiversidad y paisaje, árboles singulares, ornitología, lagunas, valores patrimoniales, culturales, etnográficos, dólmenes y asentamientos prehistóricos y valores agronómicos  ligado al desarrollo rural.

El proyecto contempla estudios de economía agraria y medioambiental ligada al ecosistema de la dehesa y su gestión integral, la prospección de nuevos servicios y modelos de negocio, y el huso de las nuevas tecnologías (monitorización, modelización, análisis, realidad virtual…)  para la mejora del valor de los recursos naturales e históricos, que permitan una mejora en las condiciones de financiación de la conservación así como una mejor adaptación al cambio climático.

DehesaTour integra además el diseño de nuevas actividades y servicios con objetivos de  generación de nuevos empleos y atraer recursos económicos a la localidad. Como innovaciones incorpora la utilización de las nuevas tecnologías para la monitorización de los recursos endógenos y la generación de nuevas oportunidades, o acciones de feedback investigador con expertos que reporten ideas para la continuidad en la gestión de los valores ambientales y culturales.

 

La Prehistoria en la Dehesa Boyal de Montehermoso.

El estudio del pasado prehistórico de la dehesa boyal de Montehermoso es relativamente reciente, de ahí, la novedad de su concepción como recurso patrimonial y turístico. El primer trabajo al respecto data del año 1998, cuando A. Paule publica “Megalitismo en Montehermoso (Cáceres)” en los XXVII Coloquios Históricos de Extremadura (Bueno, 2000). Este será el punto de partida en la investigación  sobre el conjunto megalítico de la dehesa boyal, cuyos principales trabajos se materializaron durante los años 1998, 1999 y 2000, cuando se llevan a cabo las excavaciones arqueológicas sobre tres  de los dólmenes de la necrópolis megalítica localizada en este paraje. Estas excavaciones  fueron dirigidas por la Dra. Ruiz-Gálvez Priego (Dpto. de Prehistoria, U. Complutense de Madrid) (Ruiz-Gálvez, 2000).

Por ello, en primer lugar, debemos entender qué supuso el fenómeno megalítico en la prehistoria. El megalitismo, en un sentido amplio, debe concebirse como la aparición de la primera arquitectura monumental empleada como enterramiento, datada desde fines del V milenio a.C. en nuestra región, correspondiéndose con la transición entre el período Neolítico y el Calcolítico, caracterizados por la aparición de la agricultura y la ganadería como medios de subsistencia de los grupos humanos. Este fenómeno se extendió por la Fachada Atlántica Europea, desde las costas suecas hasta las costas marroquís. La provincia de Cáceres está caracterizada por poseer algunos de los principales focos megalíticos de la Península, destacando los focos de Valencia de Alcántara (Bueno, 1988), Jaraíz de la Vera (Bueno et al., 2000) y Montehermoso (Ruiz-Gálvez Priego, 2000; Señorán, 2011).

En el caso de la dehesa boyal de Montehermoso, nos encontramos con cerca de una veintena de estructuras próximas entre sí. Este espacio geográfico se encuentra en las proximidades del Sistema Hurdes-Gata, en una zona llana con pequeñas elevaciones, atravesada por numerosos cursos estacionales, a lo que hay que añadir la cercanía al río Alagón. Todo ello convierte este enclave en un lugar privilegiado para el desarrollo de la vida de los grupos humanos.

Las estructuras megalíticas documentadas en la dehesa boyal se localizan sobre pequeñas elevaciones, en posiciones que dominan visualmente su entorno. Éstas se caracterizan por estar formadas por una cámara circular central, donde se depositarían los cuerpos de los enterrados, y un corredor de acceso. Las construcciones fueron levantadas mediante el uso de materia prima local, principalmente grandes bloques de granito y lajas de esquistos, localizadas en los alrededores.  Finalmente, las estructuras eran recubiertas con pequeños nódulos de cuarzos.

Conjunto dolménico en la “Dehesa Boyal de Montehermoso” (Fotografías: Equipo del Proyecto DehesaTour)

Durante las excavaciones realizadas se pudieron documentar los ajuares de las personas allí enterradas durante el período Neolítico. Destacan los cuchillos de sílex  junto a los dientes de hoz, también realizados sobre sílex. Las hachas y azuelas realizadas sobre fibrolitas han aparecido en los tres dólmenes excavados. Las cuentas de collar realizadas sobre pizarra y variscita también destacan dentro de los ajuares localizados. Finalmente, la aparición de cuencos cerámicos será otro de los aspectos interesantes dentro de los resultados de las excavaciones. Respecto a la cronología, se llevaron a cabo dataciones cronológicas a partir de C14, que parecen situar los dólmenes de Montehermoso en torno a la primera mitad del IV m.a.C., en la transición del Neolítico Final al Calcolítico, caracterizado por la explotación ganadera y la aparición del paisaje de dehesa. Estaríamos hablando de los primeros asentamientos humanos estables en las dehesas de la región.

Los resultados de estas excavaciones, así como la ausencia de proyectos similares en la región, convierten al foco megalítico de Montehermoso en un enclave sumamente atractivo para el turismo. Todo ello, lo dota de un contenido histórico y científico extraordinario. En especial, si tenemos en cuenta, que los restantes focos megalíticos de la región no se han visto sometidos a excavaciones recientes. Esta combinación convierte al núcleo megalítico de Montehermoso en un espacio de interés turístico no sólo para entender el desarrollo histórico de la región y la aparición del paisaje de dehesa, sino para comprender la aparición de los paisajes megalíticos en la Fachada Atlántica Europea.

Objetivos del Proyecto DehesaTour.

Encontrar nuevos modelos de negocio y financieros, mediante la colaboración público privada, que permitan que determinados lugares de gran valor por sus recursos naturales y patrimoniales, puedan ser sostenibles en el tiempo, generando un valor económico que les permita subsistir, mantenerse e incluso recuperarse. En este sentido, el ecosistema de la dehesa y los monumentos megalíticos asociados que existen en la Dehesa Boyal de Montehermoso ofrecen un laboratorio vivo con el que investigar distintas vías que puedan ser exportables y escalables. Los objetivos generales son por lo tanto:

Investigar nuevos modelos financieros basados en el conocimiento tradicional, la investigación, las nuevas tecnologías, el estudio de los ecosistemas y sus recursos, que permitan añadir valor a los servicios y productos tradicionales y generar nuevos servicios que puedan ser monetizados y retornados en forma de inversión económica para la conservación y restauración del propio ecosistema dehesa y sus bienes.

Explorar el valor económico y los beneficios ambientales, culturales y económicos que los nuevos conceptos de adaptación al cambio climático, mitigación de sus efectos, servicios de los ecosistemas, y otros más tradicionales como educación ambiental, pueden ofrecer a la sociedad y la manera en que ésta puede retornar esos beneficios en forma de inversión productiva en conservación, mantenimiento y restauración, lo que permitirá generar en el futuro mayor valor económico y ambiental.

  

Proyecto R.E.M. (Riego eficiente de montaña).

INVESTIGACIÓN DE NUEVOS PROCESOS DE CIRCULACIÓN DEL AGUA Y LOS NUTRIENTES EN PEQUEÑAS CUENCAS AGRÍCOLAS DE MONTAÑA. LÍNEA PILOTO EN EL VALLE DEL JERTE.

R.E.M., Riego Eficiente de Montaña, investiga nuevos procesos de circulación del agua y los nutrientes en fincas agrícolas de montaña a escala de pequeña cuenca, desde una perspectiva de ahorro de agua, eficiencia en el uso del riego, mejor adaptación al cambio climático, y adopción de medidas de responsabilidad social y territorial, en lo concerniente a los recursos hídricos y la conservación de los ecosistemas fluviales, agroforestales y el suelo.

Para ello trabaja con nuevas tecnologías e infraestructuras, tanto en monitorización y seguimiento de variables ambientales, como de mejor uso del agua de riego y la circulación de los nutrientes, teniendo como base la economía a escala de finca y a escala de territorio.

Riego eficiente

Riego sostenible

Eficiencia en el uso del agua

 Cosecha de agua.

La escorrentía y la recolección de agua agrícola

Recolección de agua de riego suplementario

Sostenibilidad Económica

Sostenibilidad Ambiental

Sostenibilidad Social

Eficiencia en el uso del agua y en el uso de fertilizantes

Reducir la contaminación (en los cauces por lavado de fertilizantes)

Conservación y regeneración de suelo

Situación actual: uso incontrolado del agua en zonas agrícolas de montaña.

Una pequeña cantidad de agua.  El número de procesos e interacciones hidrológicas en pequeñas cuencas se puede analizar en detalle, lo que no puede hacerse  en análisis hidrológicos a gran escala. Por lo general, los problemas de retención de una pequeña cantidad de agua natural pueden abordarse adecuadamente en la escala más pequeña de una cuenca agrícola. Igualmente, el impacto local del cambio climático, o los cambios en el microclima local también se pueden analizar de manera integrada con otros desafíos de las cuencas de pequeña escala.

A nivel de pequeña cuenca agrícola, la gestión del agua favorece no sólo la producción agrícola sostenible, sino también los ecosistemas locales. Un suministro suficiente de agua para una producción sostenible de cultivos tendrá una evolución al alza en los próximos años. Al mismo tiempo, varias técnicas utilizadas de gestión del agua (retención de pequeñas cantidades de agua natural, recuperación de nutrientes de las corrientes, etc.) podrían reintroducirse en la gestión agrícola en beneficio de los agricultores, las comunidades locales y el medio ambiente.

La retención de una pequeña cantidad de agua natural tiene como objetivo proteger los recursos hídricos y abordar los desafíos relacionados con el agua restaurando o manteniendo los ecosistemas, así como las características y condiciones naturales de los cuerpos de agua, utilizando medios y procesos naturales. El uso de la retención de una pequeña cantidad de agua natural  puede incluir la gestión de pequeñas reservas de agua.

Alcance e impacto del proyecto de riego eficiente de montaña.

R.E.M. evalúa el uso de enfoques de pequeñas retenciones de agua para gestionar el exceso y la escasez de agua, así como la recuperación de nutrientes de las corrientes de agua. Evalúa el vínculo entre la gestión de la tierra agrícola y la gestión del agua del suelo para aumentar la absorción de nutrientes y la retención de agua.

R.E.M. se centra en soluciones asequibles y fáciles de implementar a nivel de finca, incluido un análisis económico de las medidas propuestas, así como el mantenimiento de la infraestructura.  El análisis de las técnicas propuestas para la gestión del agua considera la necesidad de adaptación al cambio climático y su impacto en los servicios de los ecosistemas.

R.E.M. trabaja con los beneficios a largo plazo para la finca y el ecosistema local, a partir de la implementación de las medidas de retención de una pequeña cantidad de agua natural.

R.E.M. está bajo el enfoque de múltiples actores, que garantice la cooperación entre los agricultores y las asociaciones de agricultores, la organización local de gestión del agua, los proveedores de tecnología, los centros de investigación y la administración pública.

Otros beneficios indirectos de R.E.M. están relacionados con:

Brindar soluciones efectivas para garantizar el nivel más alto de implementación en la escala de finca y el paisaje, con respecto a los sistemas resistentes al clima, y proporcionar sistemas de apoyo a la decisión adaptados a sistemas de agricultura mixta y sistemas agroforestales en paisajes heterogéneos;

Desbloquear y mejorar la viabilidad y replicabilidad de sistemas agrícolas eficientes y resistentes y proponer diferentes escenarios de transición que conduzcan al desarrollo de sistemas modernos de uso de la tierra, cadenas de valor e infraestructuras para la mejor gestión del agua de montaña y la conservación del suelo;

Proporcionar servicios ecosistémicos a través de la gestión integrada y en pequeña escala del suelo.

En el corto y medio plazo se espera  una mejor comprensión de cómo la pequeña retención de agua puede contribuir a la eficiencia del uso del agua a nivel de finca. Se trabaja asimismo con la identificación de herramientas y técnicas para la recuperación y reutilización de nutrientes de las corrientes a la escala de la cuenca agrícola y con la identificación de tecnologías económicamente sostenibles para el manejo del agua en periodos secos y húmedo en la finca y los niveles de captación.

A más largo plazo, R.E.M.  ayudará a fomentar las sinergias entre las medidas de reducción del  impacto ambiental de la agriculturay la producción agrícola, la mitigación del cambio climático y la adaptaciónal mismo.

  

  

 

Riego eficiente y territorio.

El Proyecto R.E.M. desarrolla una línea piloto en Valle del Jerte. La problemática existente en la zona que comprende la cuenca del río Jerte y sus gargantas, al Norte de Extremadura,  se agrava año a año, pues cada vez se reduce más su caudal y la calidad de sus aguas se ve deteriorada.

El incremento de la superficie de plantaciones de frutales, principalmente cerezos, en la zona en los últimos años, motivado por la buena salud del mercado de la cereza, se ve repercutido en el consumo de agua para riego en la zona, cada vez más alto.

El riego es además necesario sobre todo en la época en la que el aporte natural de agua es menor, por lo que el resultado es un caudal del río Jerte por debajo del esperado en determinadas fechas, quedando tramos casi secos, lo que afecta a la biodiversidad, a las riberas, al suelo y trasciende incluso al uso social, con piscinas naturales que pueden degradarse.

PROYECTO DATAGRASS.

INVESTIGACIÓN DE SISTEMA TECNOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIONES DE LAS PRADERAS DE REGADÍO.

LÍNEA PILOTO EN LAS VEGAS DEL ALAGÓN. (EXTREMADURA).

Resumen.

Datagrass se centra en la utilización de nuevas tecnologías de monitorización, análisis de la información, modelización agrícola y validación de resultados, junto con técnicas tradicionales de estudios de pastos, para desarrollar un servicio de consultoría especializado de ingeniería agronómica nuevo.

Datagrass define el diseño de una herramienta tecnológica, apoyada sobre bases tradicionales de estudios en campo, y aparatos de medición, hardware y software de última generación, que constituyan un servicio de consultoría agrícola especializada que pueda servir a los agricultores propietarios de tierras de pastos en regadío, como herramienta de apoyo a la decisión, para reducir costes, mejorar producciones de pastos y reducir el impacto medioambiental sobre el entorno de la actividad agrícola. En definitiva, con la aplicación de Datagrass, los agricultores deben mejorar su competitividad, producir más calidad, reducir el daño sobre el agua, el suelo, los ecosistemas, y contaminar menos.

Objetivos.

DATAGRASS promueve, especialmente, la investigación científica para el desarrollo de una herramiemnta tecnológica que facilite:

Toma de datos, monitorización, análisis y valoración de parámetros y variables agronómicas y ecológicas asociadas a los pastos y sus tendencias.

Mejora de la producción y la calidad de los pastos gracias un mayor conocimiento y a herramientas de toma de decisión más precisas.

Conocimiento de las necesidades del cultivo más eficientes y sostenibles a lo largo del ciclo biológico (fertilizantes, agua, fitosanitarios, etc.)

Estudio de la biodiversidad del ecosistema.

Sostenibilidad de los recursos naturales.

Para ello se desarrolla una línea piloto de DATAGRASS para toma de datos de variables agronómicas, monitorización, análisis, evaluación, estudio de alternativas y validadación en una finca de las Vegas del Alagón cuyo uso principal son las praderas de regadío.

Contexto.

Las praderas permanentes están asociadas con una alta biodiversidad y la prestación de una amplia gama de servicios ecosistémicos, por ejemplo, el secuestro de carbono, la calidad del agua, el control de las inundaciones y la erosión. Las praderas permanentes están estrechamente vinculadas a la competitividad de los sistemas agrícolas basados en rumiantes, pero su mantenimiento está amenazado, especialmente en las zonas en las que es posible la intensificación de los sistemas o prácticas agrícolas, pero también en las zonas remotas y montañosas donde se pueden abandonar. Ya sean naturales, seminaturales o mejoradas en agricultura, los pastizales a largo plazo proporcionan más bienes y servicios de los ecosistemas que los pastizales a corto plazo.

La continuidad y permanencia de los pastizales es fundamental para garantizar la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos. Es urgente reconocer y añadir valor a las múltiples funciones ecológicas de los pastizales. A su vez, esto requiere la generación de una amplia gama de datos para caracterizar y comparar los sistemas de agricultura sostenible basados en pastizales permanentes.

Datagrass desarrolla un enfoque integrado para la gestión permanente de los pastizales, que sean rentables, ambientalmente racionales y fácilmente manejables. Las sinergias y los compromisos entre la productividad, la biodiversidad y la continuidad de la prestación de los servicios de los ecosistemas se analizan en diferentes contextos de intensificación. Datagrass desarrolla una herramienta de apoyo a la decisión a nivel de finca para la gestión de pastizales permanentes, con el fin de mejorar la producción de biomasa (para rumiantes y/o usos y mercados innovadores) y la prestación de servicios ecosistémicos a la sociedad.

Datagrass incluye  la recopilación de datos pertinentes para monitorear, comparar y analizar el desempeño de los sistemas agrícolas en términos de productividad, secuestro de carbono, socioeconomía, biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos. Se trabaja sobre una finca a modo de estación experimental o explotación experimental y comercial para producir referencias e identificar enfoques innovadores.

Datagrass trabaja con indicadores agroambientales en los pastizales como base para un mejor reconocimiento de los bienes y servicios de los ecosistemas que pueden proporcionar las praderas permanentes.

Impacto.

Datagrass cubre varios aspectos de las necesidades de innovación más demandadas en la Unión Europea en lo que a pastos permanentes se refiere:

Evaluación comparativa de los productos de los pastos basados en las condiciones locales;

La provisión de herramientas a nivel de finca para la gestión de praderas permanentes teniendo en cuenta las dimensiones ambientales, económicas y sociales;

La cooperación reforzada y el intercambio de conocimientos;

Herramientas que facilitan la toma de decisiones para la conservación de la diversidad biológica, la prestación de servicios ecosistémicos y la acción climática, e incentivos apropiados para reducir los conflictos entre objetivos de productividad en la producción primaria, conservación de la biodiversidad, secuestro de carbono y prestación de dichos servicios;

MODELO DE COSTE DE OPORTUNIDAD Y APROVECHAMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS. LÍNEA PILOTO PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS HIDROLÓGICO FORESTALES EN LA RIVERA DE ACEBO (EXTREMADURA).

Resumen.

El Consorcio EVARHIS está formado por las empresas Ambienta Ingeniería y Servicios S.L., Fomento de Técnicas Extremeñas S.L. y Agroquímicos Álvarez S.A. y cuenta con la colaboración activa de la Universidad de Extremadura.

EVARHIS es el diseño y validación de una nueva herramienta tecnológica para el aprovechamiento de la resiliencia de los ecosistemas y la valoración económica de sus servicios a la sociedad. Está basado en el concepto de que un territorio que mantenga una gran proporción de sus usos del suelo ocupados por ecosistemas en su estado óptimo es más resiliente y tiene mayor capacidad de respuesta frente a riesgos de desastres hidrológico forestales. En concreto en EVARHIS se trabajan los riesgos de incendios forestales, inundaciones, erosión y desertificación.

El valor añadido aportado por este enfoque, puede repercutir en aspectos ecológicos, sin olvidar valores sociales, económicos y culturales de las poblaciones asentadas en los territorios definidos por la cuenca, entendiendo esta como una unidad de manejo medioambiental y económico.

EVARHIS aporta un desarrollo conceptual y se apoya en investigaciones multidisciplinares con una línea piloto en la cuenca de la Rivera de Acebo, al Norte de Extremadura, en la Sierra de Gata. EVARHIS avanza además hacia nuevas tecnologías que se apoyan en modelos hidrológicos, matemáticos, financieros y cartográficos.

EVARHIS pretende ofrecer un servicio tecnológico basado en el amplio conocimiento de la cuenca que sirva de apoyo a la toma de decisiones para incrementar el valor económico y ecológico del territorio y sus bienes, reduciendo los riesgos de ocurrencia de desastres naturales hidrológico forestales mediante la optimización de las inversiones.

Integración de EVARHIS en el Proyecto Mosaico Extremadura.

EVARHIS se integra en el Proyecto Mosaico Extremadura (http://www.mosaicoextremadura.es/el-proyecto/), que pretende diseñar una estrategia participativa de prevención de incendios basada en actividades agrícolas, ganaderas y forestales, que gradualmente recuperen un paisaje diverso, habitado y con menor riesgo: un paisaje en mosaico.

El Proyecto Mosaico realiza sus actividades en la zona de alto riesgo de incendios de Sierra de Gata (19 municipios) y Las Hurdes (5 municipios), con una superficie de 1700 kilómetros cuadrados. Dentro de esta superficie las masas forestales y de matorral ocupan 81000 hectáreas, que han sido muy afectadas por grandes incendios desde 2003. Estos grandes incendios se producen porque la vegetación que actúa como combustible ocupa enormes extensiones continuas que deben ser fragmentadas para reducir el riesgo. Las herramientas convencionales de prevención (cortafuegos y selvicultura preventiva) se muestran insuficientes, por lo que es necesario recurrir, además, a usos agro-silvo-pastorales que actúen como cortafuegos productivos y persistentes.

EVARHIS se integra en el Proyecto Mosaico desde tres aproximaciones:

Investigación industrial e innovación tecnológica en materia de evaluación de riesgos hidrológico forestales en el territorio, entre los que se encuentran los incendios forestales, desde planteamientos sociales, económicos y ecológicos.

El ensayo piloto se lleva a cabo en la Rivera de Acebo, para integrarse en el territorio dónde se desarrolla el Proyecto Mosaico, y aprovechar sinergias y experiencias entre ambos proyectos que permitan una mayor fortaleza de los resultados que se obtengan.

El equipo científico de la Universidad de Extremadura que dirige el Proyecto Mosaico forma parte del proyecto EVARHIS.

Objetivos.

EVARHIS  tiene como objetivo integrar varias áreas del conocimiento y llevarlas a problemas existentes en el territorio relacionados con la probabilidad de ocurrencia de riesgos hidrológico forestales, los valores económicos asociados a los ecosistemas, y su capacidad para hacer frente a estos riesgos. Para ello se ha elegido la cuenca hidrográfica como unidad de gestión territorial, esto es independiente de las variables jurídicas y administrativas, y depende, sin embargo, de los factores relacionados con el ambiente físico, variables ambientales, así como factores culturales, sociales y económicos, muy ligados a los límites y a las fronteras tradicionalmente naturales.

Existen datos preocupantes sobre el aumento, en las últimas décadas, de la intensidad y frecuencia de ocurrencia de los desastres naturales en zonas repartidas por todo el mundo. Los propietarios de las zonas afectadas, residenciales y agrícolas, se enfrentan con enormes daños causados por éstas catástrofes. Por lo tanto, la economía se vuelve cada vez más importante a la hora de valorar y cubrir estos daños. Por otro lado, se sabe que la calidad ecológica y los servicios ecosistémicos de una determinada zona tienen una gran influencia en la cantidad de los daños producidos tras un desastre natural y en la probabilidad de ocurrencia de estos.

Es preciso concretar que EVARHIS se centra sólo en riesgos de desastres naturales asociados a determinados fenómenos hidrológico forestales, esto es, incendios forestales, inundaciones, sequías, erosión y desertificación. Por lo tanto, la calidad ecológica, y la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de un área, debe ser un factor importante en relación con el cálculo de valores económicos asociados a riesgos de desastres hidrológico forestales. Los marcos jurídicos y reglamentarios para mantener y mejorar la capacidad de los ecosistemas también están en el foco del problema.

Para hacer frente al desafío planteado, se ha optado por seleccionar una cuenca piloto en el oeste de España, en el Norte de Extremadura, en la Sierra de Gata, la Rivera de Acebo. Se tiene un conocimiento profundo por la experiencia de la investigación, relacionada con la planificación y gestión de recursos naturales en cuencas hidrológicas, ya realizados por el equipo que lidera la propuesta. EVARHIS quiere dar un paso más y aprovechar la información organizada en el territorio relativa a sus recursos naturales, para avanzar en variables y herramientas económicas, sociales, legales, culturales, así como en la prevención o probabilidad de riesgo de desastres naturales hidrológico forestales, y evaluar y valorar la resiliencia y la capacidad de respuesta a estos fenómenos por parte de los ecosistemas del territorio.

El Proyecto EVARHIS se regula al amparo del DECRETO 40/2016, de 21 de marzo, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la financiación de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental a las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y al amparo de la ORDEN de 7 de junio de 2017 por la que se aprueba la convocatoria de las ayudas destinadas a financiar la realización de proyectos de Investigación Industrial y Desarrollo Experimental a las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el ejercicio 2017. Ayudas para financiar proyectos de I+D realizados por una agrupación de empresas junto a Centros de Investigación.

 

Investigación para el aprovechamiento integral no leñoso de Pinus pinaster y Pinus pinea en Extremadura. Propuesta de nueva metodología de resinación, proceso de extracción de piñones y estudio del poder calorífico de la biomasa procedente de la piña. (***)

(***) Subvención concedida por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura (D.O.E. 113, del 13 de junio de 2014), con cargo a la convocatoria de 2014 de las ayudas a la incorporación de investigadores a las empresas para el desarrollo de proyectos de I+D+i en Extremadura (Decreto 156/2012).

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura concedió a CIDEX con fecha de 18 de junio de 2014, autorización demanial para la investigación e innovación en técnicas de resinación en el MUP número 27 de la provincia de Badajoz, ‘Los Robledillos’, asignándole una parcela de ensayo en el denominado ‘Paraje de la Fuente’ para aplicar distintas técnicas de resinación en los pinos que se ubican en la misma, siempre sin perjuicio de los valores naturales del monte. Igualmente este mismo organismo colabora con el proyecto en calidad de asistencia técnica y saber hacer, así como prestando apoyo logístico en los trabajos de campo, y en colaboración con el personal técnico del Servicio de Ordenación Forestal adscrito a la Sección Forestal Badajoz Norte, en la que se ubica el monte en cuestión. 

     

    

 

Monitorización de recursos naturales con tecnología LIDAR y drones.

Innovación y aplicación de las nuevas tecnologías en los inventarios de recursos naturales.

Enmarcado en el Programa Agrotech Start Up

AMBIENTA apuesta por la innovación en el medio natural. En DASOLIDAR se trabaja en una serie de metodologías,  que combinan la inventariación tradicional con modernas tecnologías (SIG, LIDAR,  drones para apoyo en la recogida de datos de campo). El resultado es una monitorización de los recursos naturales más precisa, con mayor información. Esto repercute en una planificación forestal más eficaz, y una mejora en los rendimientos socio-económicos y ambientales a medio plazo. Se busca un mayor volumen de datos, mediciones de recursos naturales más amplias, de mayor calidad y más precisas, y disminuir el error estadístico.

    

Toma de datos de campo para inventario de recursos naturales con drones y proceso de datos de cartografía LIDAR. (Fotografías: AMBIENTA INGENIERÍA S.L.)

En la actualidad, los avances en tecnologías de toma de datos de campo, para su posterior procesado, y su aplicación al sector agrícola y forestal, están experimentando un crecimiento muy acelerado. Resulta difícil adaptar las metodologías tradicionales de inventariación forestal a estas nuevas herramientas disponibles. Por otro lado,  la legislación,  en materia de ordenación y planificación de los recursos forestales, también debe adaptarse a los cambios tecnológicos.  Todo ello con el fin de aprovechar al máximo los beneficios de estas nuevas tecnologías.

En este campo, mediante el Proyecto Dasolidar, se abre un camino de investigación e innovación en nuevas metodologías, híbridas, de monitorización de los recursos naturales.  Se combina la recogida de datos de campo con las nuevas tecnologías de recogida y procesado de información existentes.

En el medio natural, la aplicación de nuevas tecnologías al inventario de recursos naturales resulta complicada. Las extensiones de trabajo son grandes. Las dificultades por causa de la orografía también encarece las tareas. Los costes se disparan, y chocan con las rentabilidades que se esperan obtener de la inversión en  estos procesos.

Dasolidar pretende avanzar en el conocimiento de las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías disponibles. Se utilizan herramientas de toma de datos de campo tales como UAVs, sensores multiespectrales, cámaras digitales, vuelos de tecnología LIDAR, nuevos aparatos de robótica actualmente en desarrollo.  También emplea el uso de software para el procesamiento y análisis de la información recopilada, y su posterior utilización para todo tipo de estudios y trabajos en el medio natural.

La innovación en procesos de monitorización forestal es un campo de presente y futuro. De hecho, en el XIV Congreso Forestal de la FAO, celebrado en Durban en septiembre de 2015, en el que Ambienta Ingeniería  ha participado de manera activa, era uno de los seis temas objeto de potencias.

Alcanzar mayor eficiencia en estos procesos, está dentro de los objetivos de Dasolidar:

mayor volumen de datos,

múltiples variables,

tendencias de la evolución en el tiempo de estas variables,

representación en bases de datos georreferenciadas de estos datos,

reducción de los costes de obtención,

análisis de estos datos,

Todos ellos son retos tecnológicos que ofrecen grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo.

    

Dasometría tradicional aplicada al inventario de recursos naturales. (Fotografías: AMBIENTA INGENIERÍA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES S.L.)

Dasolidar aborda, con una serie de ensayos y trabajos de monitorización de recursos naturales, una superficie que abarca varios tipos distintos de coberturas forestales (matorral mediterráneo, pastos, dehesas, pinares, masas mixtas, bosques climácicos, bosques de ribera…) con varias metodologías distintas.

Entre las metodologías implementadas destacan:

los trabajos de inventario forestal y de recursos naturales basados en dasometría tradicional,

uso de cartografías y ortofotografías digitales disponibles,

cartografías LIDAR,

vuelos con UAV y diferentes tipos de sensores – multiespectral, IR…-,

teledetección y análisis de firmas espectrales…

Con los datos recopilados se procede al procesamiento de los mismos. Se usa software especializado (sistemas de información geográfica, software de tratamiento de imágenes, programas de estadística, bases de datos…) para la obtención de resultados y la generación de nuevas metodologías. 

La innovación se desarrolla desde varias perspectivas, tanto en las herramientas a utilizar, (hardware, uav, robótica y software) como en las metodologías y los resultados a obtener. La cuantificación económica de los costes, y la rentabilidad de los trabajos realizados, son una variable más de trabajo.

      

El proyecto de innovación pondrá el acento en la transferencia tecnológica y la divulgación de técnicas innovadoras, adaptándolas a las condiciones extremeñas de manejo y gestión sostenible de los pinares de resinación.

La actividad resinera en Extremadura ha vuelto a ponerse en práctica en los últimos cinco años inicialmente en la Comarca de la Siberia con entre 40 y 50 matas, posteriormente en Gata las dos últimas campañas y suscita gran interés en las Hurdes. Este año de igual manera se ha iniciado la resinación en la comarca de la Vera, en concreto en Jarandilla de la Vera 5 matas.

El sector de la resina es por lo tanto muy joven en Extremadura y en ocasiones inexperto. Además, nuestros pinares deben de adaptarse a este nuevo aprovechamiento, adecuando la ordenación y la selvicultura de estos montes a esta nueva situación. Por otro lado, la sociedad no conoce este nuevo uso de los pinares, que puede servir para no demonizar estas masas y buscarles una rentabilidad para la sociedad mayor si cabe, siempre desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

La resinación en Extremadura se enfrenta a retos tales como la optimización de las producciones para que estas sean rentables y sostenibles, la ordenación de los montes que incluya una selvicultura que integre la resinación como aprovechamiento sostenible, la formación de los resineros, la adaptación de la resinación a las condiciones del terreno y el clima extremeño, la innovación y la aglutinación del sector  en torno a un grupo de profesionales capaces de poner en valor la actividad de tal forma que sea capaz de generar riqueza y empleo, fijando población rural.

El Grupo Operativo RESINEX pretende hacer frente a estos retos a través de la profesionalización y mejora del sector resinero en Extremadura, para lo cual centra sus objetivos en:

La mejora de la profesionalización de los resineros.

Innovación en los procesos de extracción y recogida de la resina para la optimización de las producciones.

La mejora de la planificación selvícola en la que es necesario integrar la actividad resinera.

OBJETIVOS.

Mejoras para la profesionalización de los resineros, buscando que desde el conocimiento de esta profesión se homogeneicen las técnicas y métodos de resinación empleadas actualmente, adecuándolas al conocimiento actual de aprovechamiento, buscando mejoras en la producción y en la calidad. Dando a conocer este sector a la sociedad extremeña.

Formación.

Buenas prácticas. Ergonomía, seguridad y salud.

Divulgación y promoción del sector.

Estudios de mercado para dirigir la oferta a los mismos. Estudio de mercado para comprender el funcionamiento del mercado de la resina, conocer sus puntos fuertes y sus debilidades, y de este modo posicionar de la mejor manera posible a las resinas extremeñas. Dicho estudio se centrará también en el análisis de las masas de Pinus pinaster presentes en Extremadura, su posible potencial productor, titularidad, tipo de gestión, y otras propiedades que sean de interés para la caracterización de estas zonas.

Ayuda y asesoramiento a los resineros para la transferencia tecnológica y la mejora e innovación en los procesos de producción y recogida de resina para la optimización de las producciones.

Herramientas y materiales adaptados a las condiciones de la zona. Este objetivo trata de alcanzar una mayor adaptabilidad de las herramientas y utensilios empleados en las labores de resinación en Extremadura. Es preciso conocer en profundidad el oficio a través de la experiencia y los condicionantes de las diferentes zonas de resinación, para establecer una mejora en las herramientas de trabajo. Los pinares extremeños tienen unas características de pendiente y orografías muy distintas a las presentes en las zonas resineras tradicionales de Segovia, Soria, o Cuenca, por lo que es posible establecer una mejora de los instrumentos para que se adapten a los procedimientos, metodologías, y condiciones de climatología y orografía que sufren los resineros extremeños.

Desarrollo de una herramienta digital para el registro de las producciones resineras. El objetivo de esta acción se centra en la creación de una herramienta de seguimiento temporal de las producciones de resineras a través del uso de las TIC´s, abandonando los estadillos de campo o libretas de mano que actualmente no disponen de la misma funcionalidad, introduciendo innovaciones tecnológicas para mejorar el trabajo diario de los resineros extremeños.La funcionalidad más atractiva para la mejora del trabajo, y que da sentido al desarrollo de la App, es la capacidad de obtener los rendimientos del trabajo de cada resinero por fase o acción del trabajo.

Innovación para la mejora de los sistemas de acopio de la resina en el monte orientados a la optimización de la calidad de la resina. El objetivo es la mejora de la calidad de la resina que obtienen los trabajadores a pie de campo, lo que permitirá reducir o eliminar los procesos de filtrado de la resina en la industria, a la vez que se reducirán los residuos generados y por lo tanto disminuirán los costes asociados a la gestión de estos residuos dentro de la industria. Esta reducción de costes debería repercutir directamente en el precio de compra de la resina por parte de la industria, con lo que esta materia prima adquiriría un mayor valor añadido.

Fomentar la mejora de la planificación selvícola para integrar la actividad resinera en la gestión y ordenación de nuestros montes, así como integrar la figura del resinero como un actor más en la gestión del monte.

Selvicultura y Ordenación de Montes orientada hacia el Aprovechamiento Resinero. Objetivo esencial para conseguir que los pinares extremeños sean capaces de alcanzar rangos de producción competitivos que permitan generar un beneficio lo suficientemente atractivo como para convertir a la actividad y el trabajo resinero en una opción de trabajo futuro ligado a estos entornos rurales que se encuentran tan afectados por la despoblación.Mediante el empleo de una ordenación y una selvicultura adecuada las producciones de las matas resineras pueden mejorar sus rendimientos de manera significativa. Las labores de mantenimiento del monte pueden suponer un nuevo nicho de empleo durante los meses en los que no se realiza la resinación, dando continuidad temporal a esta actividad.Se analizarán los Planes de Ordenación de Montes en al menos tres montes con aptitud para la resinación de la CC.AA de Extremadura y de otras CC.AA, lo cual supone mejorar la gestión forestal de los montes que sean objeto de esta revisión, estudiando las ventajas y los inconvenientes de cada uno de ellos y reflejando las posibles mejoras a realizar en cada uno de ellos.

Con el conocimiento adquirido se elaborará una hoja de ruta con unas directrices sobre las acciones silvícolas y los tipos de planes de ordenación que deben ser aplicados en masas de pinos con aptitud resinera. Este estudio será puesto en conocimiento de la Administración Pública para que dispongan de esta información y puedan gestionar de manera más óptima las masas de Pinus pinaster de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Búsqueda de protocolos de integración de los resineros en el conjunto de la gestión del monte. El objetivo persigue que el resinero encargado de realizar las labores de resinación se involucre en su mata de pinos, cuidándola, mejorándola y explotándola de la mejor manera posible. Para ello es necesario concienciar al trabajador resinero de que, su mata de pinos producirá más o menos resina en función de numerosos factores externos sobre los que no podemos actuar, pero también producirá en mayor o menor grado en función de otros parámetros que sí dependen del trabajador y su pericia, como por ejemplo el cuidado de estos entornos de trabajo, el desbroce, las podas y todas aquellas actividades que el trabajador resinero pueda realizar para facilitar el acceso y el desplazamiento dentro de su mata.Estudiará la posibilidad de integración del resinero en la gestión del monte, solicitando la opinión directa de los trabajadores, y ofreciendo opciones y alternativas desde el conocimiento técnico del aprovechamiento, creando conciencia de la necesidad de mejorar/conservar estos entornos para progresar y aumentar los beneficios de este aprovechamiento forestal no leñoso.Se realizará un estudio económico para valorar el coste que implican estos trabajos selvícolas y el ahorro que esto supone para la Administración Pública titular de estos espacios, y por lo tanto, responsable de su gestión.

Debido a que los organismos públicos no pueden asignar partidas económicas de manera autónoma, la retribución por estos trabajos podría contemplarse bajo un “Acuerdo de custodia del territorio resinero” en el que a través de una serie de cláusulas se estructure y defina el grado de remuneración que tendrá el trabajador resinero si cumple con todas y cada una de las estipulaciones del acuerdo suscrito.

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN.

EL GRUPO OPERATIVO RESINEX CENTRA SUS ACCIONES EN LA TRANSFERENCIA, PROFESIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA RESINA EN EXTREMADURA.

AMBIENTA ESTUDIA LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA RESINA.

Publicado en abril de 2021.

El pasado 12 de abril de 2021, en el Ayuntamiento de Hoyos, en la Sierra de Gata, el Grupo Operativo Resinex celebró su primera reunión presencial de coordinación del proyecto innovador en marcha. Hasta ahora todas las reuniones, debido a la situación del estado de alarma, se habían realizado online.

Los miembros del Grupo Operativo Resinex pusieron al día los trabajos realizados hasta la fecha, de un proyecto que comenzó en julio de 2020, y  que tiene por objetivos principales mejorar la profesionalización y acercar la innovación al sector de la resina en Extremadura.

  

  

Durante la jornada, a la que asistieron representantes de las empresas AMBIENTA, JOGOSA, JARDINTEC, Recursos Forestales, y de los Grupos de Acción Local ADISGATA y ADICHURDES, se trataron asuntos tales como los procesos de formación que se están llevando a cabo en las zonas resineras por parte del Grupo Operativo Resinex, la situación de los mercados forestales, nacionales e internacionales, relacionados con la resina, la aplicación de nuevos métodos de resinación y su idoneidad en Extremadura, o como adaptar las nuevas tecnologías, los documentos técnicos de ordenación forestal y las técnicas de selvicultura a la actividad de la resina en los pinares de Extremadura.

La empresa AMBIENTA, con más de seis años de experiencia en innovación forestal en el sector de la resina, forma parte del Grupo Operativo Resinex. Es miembro beneficiario y coordina el proyecto de innovación y desarrolla los apartados relacionados con los mercados de la resina, la aplicación de nuevas tecnologías para el inventario forestal de pinares resineros, y la adaptación de la selvicultura y los planes técnicos de ordenación forestal a la actividad de la extracción de resina.

      

 

Los Grupos Operativos, elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible, son agrupaciones de actores de distintos perfiles (agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro), que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial. Cada grupo está asociado a su proyecto de innovación, manteniéndose hasta que dicha innovación se lleva a cabo.

La Red Rural Nacional difunde la existencia de estos grupos operativos, incluyendo los contactos de los distintos Grupos Operativos de Extremadura en este enlace.

El Grupo Operativo “RESINEX” se constituye en base al artículo 19 del Decreto 94/2016, de 5 de julio, de la Junta de Extremadura, pasando a formar parte de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.

El proyecto innovador “Transferencia de conocimientos, profesionalización, e innovación en el sector resinero extremeño” del grupo operativo regional RESINEX está financiado en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 75%, por la Comunidad Autónoma de Extremadura en un 21,28%, y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un 3,72%.

El total de la ayuda recibida por el Grupo Operativo RESINEX para la elaboración del proyecto innovador asciende a la cantidad de 256.189,09 € (Doscientos cincuenta y seis mil ciento ochenta y nueve euros con nueve céntimos).

Frase ampliada:

Programa de Desarrollo Rural Extremadura 2014-2020. Medida 16 “Cooperación”. Submedida 16.1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, cofinanciado FEADER 75.00%, Comunidad Autónoma de Extremadura  21.28%, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)  3.72%.

Frase reducida:

PDR Extremadura 2014-2020. Medida 16 “Cooperación”. Submedida 16.1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, cofinanciado FEADER 75.00%, Comunidad Autónoma de Extremadura  21.28%, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)  3.72%.

TODA LA INFO EN: https://www.goresinex.com/

Profesionalización, transferencia de conocimiento e innovación en el sector de la resina en Extremadura. (**)

(*) Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.

(**) Ambienta Ingeniería presta asesoramiento y colabora con  el Grupo Operativo Resinex en Extremadura, ofreciendo a sus miembros beneficiarios servicios de ingeniería y  consultoría técnica en materia de innovación y gestión forestal sostenible.

INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LEGUMINOSAS PRATENSES.

(**) En el marco del Programa COINVESTIGA, destinado a financiar la realización de proyectos de I+D por agrupaciones de empresas, en las áreas estratégicas establecidas en el V Plan Regional de I+D+i (2014-2017), y con una inversión para el desarrollo del proyecto de 622.636,40 €, se encuentra cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Eje 1 denominado “Desarrollo de la Economía del Conocimiento (I+D+i, Sociedad de la Información y TIC)” del Gobierno de Extremadura.

AMBIENTA, en consorcio con otras cuatro empresas - JARDINTEC, JOGOSA, RECURSOS FORESTALES y FOMA -, y con la colaboración de los centros de investigación CICYTEX, CTAEX y la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Extremadura.

  

Tradicionalmente, el mercado mundial de las leguminosas pratenses se ha abastecido de las semillas producidas principalmente en Australia. Estas especies, han sido la base de muchos programas de mejora de pastos, en las zonas de Clima Mediterráneo repartidas por el mundo con resultados muy favorables. En los últimos años, la falta de una renovación tecnológica del sistema de cosechado en estas especies, ha provocado que estas pierdan fuerza en el mercado, debido a los problemas ambientales que su recolección genera.

o   La cosechadora tradicionalmente utilizada “Horwood Bagshaw”, ha sido retirada del mercado, debido a la contaminación atmosférica y a las pérdidas de suelo que producía su funcionamiento. Esto ha provocado el desplazamiento de la producción de semillas hacía otras especies menos adaptadas para las mejoras, pero mucho más fáciles de recolectar utilizando cosechadoras convencionales de grano.

o   El objetivo general de este proyecto consiste en desarrollar un proceso integral de mecanización y optimización de la cosecha y aprovechamiento de semillas de pratenses para su multiplicación, así como la investigación de las especies idóneas para ello, con el fin de optimizar técnica y económicamente la producción de pratenses para su multiplicación con el objetivo de regeneración de la dehesa extremeña y aporte alimenticio de las distintas cabañas ganaderas, de modo que el resultado sea motor para la economía rural de la región.

o   En este proyecto se trabaja con diversas especies de pratenses de las cuales se compararán, en cuanto a crecimiento, calidad y rendimiento alimenticio y regenerativo, y se investigará en la herramienta o maquinaria más idónea para la recolección de la pratense seleccionada como la ideal. Un objetivo parcial del proyecto es el diseño de detalle y construcción de una máquina cosechadora de semillas de plantas pratenses que posibilite la producción de semilla certificada libre de mala hierba con mínimo daño a la planta.

 

 

Investigación para la mejora, optimización y valoración económica del Sistema de Evaluación Gescuencas. Construcción de un prototipo tecnológico y validación en diferentes cuencas hidrológicas (**).

(**) En el marco del Decreto 40/2016 de 21 de marzo por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la financiación de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental a las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junta de Extremadura.

Conocer las razones, por las que uno u otro indicador ecológico evoluciona en un sentido u otro, es imprescindible a la hora de evaluar la calidad ecológica de un ecosistema, y de aplicar medidas para una correcta gestión del mismo, y de los recursos naturales asociados.

Gescuencas es una herramienta de apoyo a la decisión para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrológica. Es un sistema de evaluación que se basa en dos herramientas principales paralelas e independientes entre sí, el sistema de evaluación de la calidad ambiental (SECA) y el sistema de evaluación de la percepción social (SEPS).

Gescuencas puede ser consensuado y utilizado por las administraciones implicadas al centrarse, fundamentalmente, en escalas y procesos espaciales de naturaleza física, la cuenca vertiente, no

administrativa. El sistema se enmarca en un territorio delimitado por la cuenca hidrográfica que pretenda estudiarse. Este territorio presenta por lo tanto un medio natural, formado por las componentes físicas por un lado y las biológicas y ecológicas por otro. La cuenca que delimita el área de estudio está a su vez influenciada por un marco económico, que a su vez determina las relaciones del entorno social.

  

El Proyecto Gescuencas II aborda la optimización y mejora del sistema de evaluación Gescuencas. En concreto se pretende desarrollar y validar un prototipo tecnológico que pueda ser comercializado para su implantación por distintos clientes tales como administraciones públicas, comunidades de regantes, empresas públicas y privadas, asociaciones ciudadanas ligadas al territorio, centros de investigación, etc.

Se van a utilizar dos cuencas hidrológicas piloto, la Cuenca A, con datos conocidos a priori para la optimización y el desarrollo del prototipo, y la Cuenca B, sin datos conocidos a priori para la validación de Gescuencas II, así como para la valoración económica de la implantación del sistema.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sistema de evaluación para la gestión integral de los recursos naturales en cuencas hidrográficas. Aplicación a las cuencas del margen derecho del río Tiétar, en la Comarca de La Vera (Cáceres, España) *.

(*) En el marco del Programa COINVESTIGA, destinado a financiar la realización de proyectos de I+D por agrupaciones de empresas, en las áreas estratégicas establecidas en el V Plan Regional de I+D+i (2014-2017), y con una inversión para el desarrollo del proyecto de 649.734,78 €, se encuentra cofinanciada en un 78,38% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Eje 1 denominado “Desarrollo de la Economía del Conocimiento (I+D+i, Sociedad de la Información y TIC)” del Gobierno de Extremadura.

  

AMBIENTA, en consorcio con otras dos empresas - FOTEX S.L. y  AGROQUÍMICOS ÁLVAREZ S.A. - y con la colaboración de los centros de investigación CICYTEX, CTAEX y el Grupo de Investigación Geoambiental, de la Universidad de Extremadura.

El Proyecto Gescuencas ha sido dirigido por Federico Julián Fuentes (Ambienta), Benigno Cienfuegos (Fotex),  Raquel Vicente (Agroquímicos Álvarez) y Susana Schnabel (Universidad de Extremadura).

El Proyecto Gescuencas está certificado con la Norma UNE 166.001:2006, por el cumplimiento de los requisitos fijados por la citada norma, que garantizan el cumplimiento de la calidad en la gestión del proyecto de I+D+i.

Resumen.

El Proyecto Gescuencas se basa en el desarrollo conceptual de un sistema de evaluación de la calidad ambiental. Se aplica en cuencas hidrológicas rurales. Está basado en indicadores ambientales y determinantes socioeconómicos. El sistema se apoya en un modelo hidrológico (SWAT), y en sistemas de información geográfica.

Los resultados obtenidos se enfrentan a la percepción que los ciudadanos tienen de estos indicadores. De esta forma, pueden obtenerse conclusiones que comparan el estado real ambiental de las cuencas hidrológicas, con lo que la ciudadanía piensa respecto al estado de las mismas. Es, por lo tanto, un sistema de apoyo a la decisión, de elevada solvencia, que integra infinidad de variables y las distribuye en un territorio.

Una vez diseñado el sistema, el mismo ha sido aplicado con éxito en las cuencas de las Gargantas de La Vera (Cáceres, España). Gescuencas se ha aplicado en un territorio de 76000 hectáreas, en el que viven más de 23000 personas.

  

Gescuencas es un sistema de evaluación para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrográfica. Se basa en una metodología de trabajo que permite evaluar la calidad e integridad ambiental de cuencas hidrográficas en entornos rurales.

Gescuencas contempla numerosos elementos (físicos, bióticos, sociales y económicos). Éstos se analizan en busca de indicadores clave, que sean los que sirvan al objetivo final.  Estos elementos también facilitan el diseño de una serie de medidas que puedan reducir los efectos medioambientales negativos, y corregir la progresiva degradación ambiental de estas cuencas, en caso de que las conclusiones obtenidas vayan en esta dirección.

El uso de un sistema de indicadores como metodología para la evaluación y el seguimiento de la calidad, integridad y la función ambiental de las cuencas hidrográficas, se justifica por su carácter integrador. Es posible definir algunos indicadores que sintetizan información de aspectos ambientales relacionados, desequilibrios o problemas de diferente naturaleza, así como por su posibilidad de aplicación con carácter espacialmente distribuido, para toda el área de una cuenca. También pueden  servir de base para parametrizar modelos, y generar escenarios de gestión.

Gescuencas permite comparar los resultados entre diferentes cuencas hidrográficas, evaluar problemas, y ayudar en la delimitación de umbrales ambientales.  Además, este sistema funciona también como germen de conocimiento, a la hora de desarrollar, e implantar, los planes de gestión integrada en cuencas hidrográficas, a escala regional. El diseño de estos planes es muy complicado, por la complejidad inherente a cualquier sistema territorial.  Su implantación se ve a veces perjudicada por las múltiples administraciones y autoridades competentes en el tema (Ministerios del Gobierno Central, Consejerías de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Confederaciones Hidrográficas, etc.).  Gescuencas aporta una herramienta de referencia, que puede ser consensuada por las administraciones implicadas, al centrarse, fundamentalmente, en escalas y procesos espaciales de naturaleza física,  la cuenca vertiente,  no administrativa.

Conocer las razones, por las que uno u otro indicador ecológico evoluciona en un sentido u otro, es imprescindible a la hora de evaluar la calidad ecológica de un ecosistema. También lo es para aplicar medidas para una correcta gestión del mismo, y de los recursos naturales asociados.

El objetivo principal del proyecto ha sido, por tanto, desarrollar una investigación enfocada en crear un sistema de evaluación medioambiental, que constituya una técnica útil para la gestión integral de los recursos naturales, a escala de cuencas hidrográficas.

Entre los objetivos concretos de Gescuencas destacan:

Aportar un sistema de uso generalizable, basado en indicadores, que sirva para determinar la calidad e integridad ambiental de cuencas hidrográficas de diversos tamaños.

Aportar indicadores que sirvan para poner de manifiesto los aspectos y áreas problemáticos, en términos ambientales, y que también sean útiles en la detección de riesgos actuales o futuros.

Basado en lo anterior, aportar los componentes fundamentales de un futuro Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD), en aspectos ambientales de cuencas hidrográficas, que se materializará en elementos informáticos aplicables sobre sistemas de información geográfica, y sobre modelos hidrológicos.

Aportar una metodología, paralela al sistema de indicadores de la calidad ambiental, que permita evaluar la percepción social de los habitantes de las cuencas afectadas por los procesos de decisión.

Modelización hidrológica.

El Sistema de Evaluación Gescuencas incorpora el modelo hidrológico SWAT. SWAT se integra en el sistema de evaluación de la calidad ambiental para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrológica.  

Entre los trabajos realizados en el Proyecto Gescuencas, con el apoyo de la Universidad de Extremadura, destaca la modelización de las cuencas estudiadas en La Vera. La obtención de resultados  se incorporan al Sistema de Evaluación de los Recursos Naturales.

El modelo SWAT, Soil & Water Assessment Tool, puede usarse para predecir el impacto de la gestión del suelo en la producción de agua, sedimento, químicos y nutrientes.

En este modelo, el ciclo hidrológico es la fuerza conductora de todo lo que sucede en el espacio modelizado: cantidad y movimiento de agua, sedimentos, nutrientes, pesticidas, etc. Basa las fases del ciclo hidrológico en la ecuación de balance hídrico.

SWAT simula procesos climáticos, hidrológicos, de cobertura y crecimiento vegetal, erosión y producción de sedimento, nutrientes, pesticidas y gestión del suelo.

SWAT divide la cuenca en un número indeterminado de sub-cuencas.

Las Unidades de Respuesta Hidrológica, HRU, son zonas  que se agrupan dentro de las sub-cuencas, y que están formadas por una combinación similar  de uso de suelo, tipo de suelo, y pendientes de suelo. SWAT calcula las diferentes cantidades de agua, sedimentos, nutrientes, pesticidas, etc. a nivel de estas HRU en cada sub-cuenca. Posteriormente, dichas cantidades son direccionadas a la red de drenaje. En la salida del cauce principal de la sub-cuenca se pueden calcular los valores  de cada variable de salida.

Aplicación de Gescuencas en el territorio.

Una vez desarrollado el modelo conceptual del sistema de evaluación, se eligieron una serie de cuencas hidrológicas para aplicar el mismo y comprobar su viabilidad.  El sistema de evaluación Gescuencas se ha aplicado en las Gargantas de La Vera del margen derecho del río Tiétar (Cáceres, España). Estas cuencas presentan una singularidad y complejidad determinada, y añaden los problemas ambientales que afectan a la población, que reside en las localidades de la comarca española.

Estas cuencas se han utilizado como gran área de estudio piloto para llevar a cabo la investigación. Se ha profundizado en una serie de variables físicas, biológicas y antrópicas. Éstas tienen su origen en las características del medio natural (litología, topografía, clima, variables ecológicas …) o en la propia gestión del territorio (población, tradición, usos del suelo, variables sociales, variables económicas…). Afectan a determinados aspectos ambientales del territorio (fauna en general e ictiofauna en particular, vegetación, incendios forestales, erosión del suelo, calidad de las aguas fluviales…).

  

Localización y superficie de las cuencas hidrológicas de Jaranda, Cuartos, Moro, Gualtaminos, Minchones y Alardos, y las cuencas residuales que vierten al Tiétar en ese territorio. Cuencas piloto a las que se aplica el Sistema de Evaluación Gescuencas en el presente estudio. Al Nordeste de la provincia de Cáceres (España), entre la falda Sur de la Sierra de Gredos y el río Tiétar.

Conclusiones.

Gescuencas pretende ser una herramienta de trabajo para la toma de decisiones que aporte orden e integración. Bien utilizada, con los recursos necesarios, puede ser verdaderamente útil.  Sobre todo antes de emprender grandes inversiones económicas, que podrían fracasar por no haber sido bien planificadas, o por haber obviado elementos que, en un campo multidisciplinar y transversal, como son el medio ambiente y la ordenación del territorio, pueden resultar imprescindibles para la población.

  

 

Gescuencas se ha aplicado con éxito en las Cuencas hidrológicas de La Vera, en una superficie de 76000 hectáreas, que habitan más de 23000 personas.

En cuanto a los resultados obtenidos, varios problemas ambientales afectan a las gargantas de La Vera estudiadas. Tanto en los estudios de indicadores como al enfrentarlos, para la Garganta de Cuartos, con la percepción ciudadana.

Como problemas ambientales destacan: la falta de agua en verano, el descenso de las precipitaciones de lluvia y nieve,  la afección a los caudales, la contaminación agrícola aguas abajo, la existencia de barreras infranqueables para los peces. Todo esto ocasiona la pérdida de fauna ictícola. Pero también se han detectado problemas socio económicos ligados a estas cuencas. Éstos inciden sobre la calidad ambiental de las mismas, como son la falta de empleo estable, y la necesidad de diversificación de los sectores de producción.

Por el contrario, varias fortalezas se detectan en el territorio. La buena calidad general ambiental de la cuenca, detectada en el Sistema de Evaluación de la Percepción Social, y en el Índice de Calidad General de la Cuenca, el paisaje, la buena aceptación por la población de los servicios públicos, la agricultura en desarrollo, etc.

Así pues, el objetivo último se ha cumplido. Este  era aplicar, en el ámbito de las Gargantas de La Vera, una nueva herramienta de gestión, que fuera eficaz como ayuda en la resolución de problemas complejos que afectan a los recursos naturales.  Además, Gescuencas puede ser exportable al estudio de otras cuencas hidrográficas con problemas medioambientales complejos.

Se han obtenido resultados y conclusiones, que podrán ser útiles en el futuro, para la gestión del territorio, del medio natural, y para la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan en él. 

Los resultados obtenidos están disponibles en la publicación editada por el consorcio.

 

 

GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.

Grupo Operativo de transferencia e innovación para la sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal.

Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

 

TODA LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO DESARROLLADO POR EL GRUPO OPERATIVO, JORNADAS, MATERIALES DE DESCARGA, ENLACES DE INTERÉS, NOTICIAS Y ACCESO ACTUALIZADO EN:

https://cerealagua.es/GOS-cereal-agua/

Twitter: @CerealAgua (https://twitter.com/CerealAgua)

YA DISPONIBLE EN ESPAÑOL EL MANUAL "MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL USO OPTIMIZADO DEL SUELO Y EL AGUA EN LA AGRICULTURA".

DISPONIBLES TAMBIÉN TODOS LOS FACT SHEET DEL GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.

Publicado en agosto de 2021.

El libro es el resultado de la colaboración internacional entre el Proyecto SHui (https://www.shui-eu.org/), Gestión de la escasez de agua en los sistemas de cultivo europeos y chinos, y el Grupo Operativo Cereal Agua (https://cerealagua.es/GOS-cereal-agua/), que ha traducido el libro al castellano y ha incluido aportaciones a los contenidos del manual desarrollado desde SHui.

El objetivo general de Proyecto SHui es ofrecer un conjunto de tecnologías y herramientas que permitan, a los individuos y a las organizaciones interesadas, tomar decisiones informadas para gestionar la escasez de agua en los sistemas de cultivo europeos y chinos, y consolidar una plataforma de investigación integrada para la próxima década en la UE y China. Este proyecto está cofinanciado por el Programa Horizon2020 de la Unión Europea, 773903 y el Programa  MOST chino. El Proyecto SHui está coordinado en España por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC).

 

En el marco de la colaboración internacional y transferencia entre proyectos, el Grupo Operativo Cereal Agua ha desarrollado técnicas de conservación de suelos y manejo del agua en la red de fincas piloto propuestas desde SHui. Por otro lado, en el Proyecto SHui se están tomando referencias también de las actuaciones llevadas a cabo por el Grupo Operativo Cereal Agua.

Con la traducción al castellano del manual, se consigue que la transferencia de la ciencia a la agricultura se haga de forma accesible y fácil a los miles de agricultores hispano hablantes, pues el libro está pensado para su fácil lectura, comprensión y manejo.

Junto con el manual en español, el Grupo Operativo Cereal Agua ha puesto para su descarga gratuita los Fact Sheet generados durante el proyecto, relacionados con el cultivo del cereal y la digitalización, el agua, el clima, el suelo, el paisaje, los servicios de los ecosistemas, la sociología y economía agraria.

Todos estos materiales están disponibles en el siguiente enlace: https://ctaex.com/transferencia-tecnologica/GOS-cereal-agua/manual-y-fact-sheets

JORNADAS DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.

Fecha y hora: 6 de septiembre de 2018. 19:00 h. - Lugar: Salón de actos de COPAL. Carretera de Montehermoso 88, Coria (Cáceres).

Fecha y hora: 18 de septiembre de 2018. 12:00 h.  - Lugar: Ayuntamiento de Poveda de las Cintas (Salamanca).

Fecha y hora: 25 de septiembre de 2018. 12:00 h.  - Lugar: Sede de ASAJA Córdoba Av de la Torrecilla, S/N. 14013 Córdoba

---------

Enlaces de interes.

Información de la Comisión Europea sobre desarrollo rural: http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm

Red Rural nacional. Grupos Operativos: http://www.redruralnacional.es/grupos-operativos

Descarga de materiales divulgativos GO Cereal Agua.

VIDEO GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA:  https://www.youtube.com/watch?v=LV123EcLyrk

FACT SHEET GO CEREAL AGUA (A4pdf)

FOCUS GROUP AGUA Y AGRICULTURA.

FACT SHEET FOCUS GROUP AGUA Y AGRICULTURA (Estrategias de adaptación)

FACT SHEET FOCUS GROUP AGUA Y AGRICULTURA (soluciones innovadoras).

AGUA Y AGRICULTURA. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS A NIVEL DE LA EXPLOTACIÓN.

FOCUS GROUP AGUA Y AGRICULTURA. INFORME FINAL. 

Introducción.

Los Grupos Operativos son elementos clave, en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación, en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i, o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros. Se asocian para conseguir una innovación, al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.

La Programación de Desarrollo Rural 2014-2020 en España consta de un Marco Nacional, diecisiete Programas Regionales, y un Programa Nacional, cuya submedida 16.1, está diseñada para la creación de los grupos operativos supraautonómicos, objeto de la subvención regulada por el Real Decreto 170/2018, por el que se modifica el Real Decreto 253/2016. Fruto del mismo, nace el Grupo Operativo “CEREAL-AGUA”, que pasa a formar parte de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.

Mercados de los cereales.

Los cereales son un pilar de la economía del medio rural.  El trigo es el cereal con mayor importancia en la alimentación humana, siendo el maíz igualmente relevante en la alimentación animal. En la evolución mundial de la producción, comercio y consumo del total de cereales cultivados, así como del trigo y del maíz, para las cuatro últimas campañas, el incremento de la producción ha ocasionado que, desde la campaña 2013/14, el consumo mundial esté por debajo de la producción. No obstante, se estima que el consumo de trigo y de maíz se incrementará significativamente, especialmente por la demanda de piensos. Este incremento de la producción se ha traducido en un descenso generalizado de los precios de exportación, alcanzando el trigo el precio medio de exportación más bajo de los últimos 10 años.

En la Unión Europea, la campaña  2016/17 arroja 293,82 millones de toneladas de cereales, con una superficie de cultivo de 57.334.000 hectáreas. La Unión Europea continúa siendo el primer productor mundial de trigo blanco, con más de 140 millones de toneladas, y el cuarto de maíz, con casi 60 millones de toneladas.

España, con una producción de 23,39 millones de toneladas y una superficie de cultivo de más de 6 millones de hectáreas, pasa a ser dentro de la Unión Europea el 4º país con mayor producción de cereales. El trigo duro se produce casi al 100% en Andalucía y Aragón, mientras el maíz lo hace en Castilla-León, Extremadura y Aragón.

 

La inquietud por una alimentación más sana, y las nuevas tendencias de consumo, hace que la Unión Europea empiece a diseñar políticas de transformación de cereal a otros cultivos, para que las zonas agrícolas de tradición cerealística puedan adelantarse a las demandas agroalimentarias globales, y en crecimiento, del futuro.

Idea innovadora.

Bajo un enfoque de gestión de cuenca hidrológica, se proyectan acciones de transferencia e innovación en monitorización y modelos para mayor sostenibilidad en tres zonas de cereal de Andalucía, Extremadura y Castilla y León, con retos socioeconómicos ligados al agua, el suelo, el paisaje, el empleo y los mercados. Se estudiarán también alternativas de cultivos más saludables que el cereal.

El Grupo Operativo Cereal Agua desarrolla la idea foco de gestión a escala de cuenca, en tres cuencas piloto, para  cultivos de cereal con grandes retos agronómicos, ambientales, hidrológicos, económicos, de mercado, políticos y sociales.

Arroyo Galapagares. Córdoba. Una cuenca que presenta problemas de erosión y pérdida de fertilidad del suelo, contaminación hidrológica, inundaciones y descenso de la productividad de alimentos. En la cuenca de la campiña cordobesa se practica una rotación cereal-girasol.

Vegas del Alagón. Cáceres. En esta zona de histórica tradición agrícola de regadío conviven el maíz, el tabaco, la huerta y las praderas. El uso agrícola de estas tierras afecta al suelo, a los ecosistemas fluviales, y a la Red Natura 2000, representada por el LIC Ríos Alagón y Jerte. El uso del agua, pero también de los fertilizantes y fitosanitarios, impactan sobre estos ecosistemas y su biodiversidad. Se trabajará el ensayo de técnicas de cultivo más sostenibles con los agricultores, para mejorar la respuesta de la agricultura sobre los ríos de la zona, y reducir los costes de producción.

Zona Regable La Armuña. Salamanca. Existe un ambicioso plan de transformación en regadío en marcha. 6.655 hectáreas, en su mayoría de cereales y secano que podrán ser regadas por primera vez. La iniciativa supondrá el riego de una gran superficie agrícola, cuyos agricultores podrán ir de la mano del GO Cereal Agua para recibir innovación, transferencia, formación y buenas técnicas, a la vez que orientación al mercado.

 

Los elementos estructurales del paisaje de cereal, tales como borde de campos y caminos, taludes, zonas improductivas, cauces efímeros y vaguadas acarcavadas, etc, son elementos con alto valor potencial para la sostenibilidad y la provisión de servicios ecosistémicos ligados al suelo, agua, biodiversidad y paisaje. Con un mejor uso de la vegetación natural y del manejo de la explotación aumentaría la calidad del paisaje. Elementos tales como las islas de biodiversidad, o barreras para el control de la erosión y contaminación difusa, pueden integrarse, al mismo tiempo que se mantienen las alternativas para una intensificación sostenible del cultivo de cereal.

Por otro lado, los enfoques integrados para la gestión de la tierra, el agua y los ecosistemas, son consistentes con los ideales del manejo adaptativo. Los pasos en el proceso de los planes hidrológicos brindan una estructura conveniente para incorporar también la adaptación al cambio climático a través de la evaluación de riesgos, el monitoreo y la evaluación, el establecimiento de objetivos, el análisis económico y los programas para alcanzar los retos ambientales.

Existe asimismo una creciente demanda de producción de nuevos cultivos más saludables como alternativas al cereal para lograr una alimentación más sana. Trabajar esta idea con los agricultores para adquirir ventaja competitiva es una oportunidad de amplio impacto para el GO Cereal Agua. 

Objetivos.

Formar un Grupo Operativo para el buen manejo del cultivo de cereal, las buenas prácticas, la innovación y la difusión a los agricultores, para alcanzar una mayor producción, de más calidad y rentabilidad, reduciendo costes y contribuyendo al mejor uso del agua e integración de los ecosistemas.

Cultivo de cereales más rentable, mejorando su manejo mediante transferencia de ciencia y tecnología a agricultores, conectándoles a una red temática de trabajo española y europea.

Cultivo de cereales más sostenible, con innovación en procesos de producción, trasladando a los agricultores un conocimiento relacionado con el agua, los ecosistemas, el paisaje, el clima y la economía.

Trabajar alternativas al cereal para producir cultivos más saludables, en la línea de las nuevas demandas de la Unión Europea y los mercados más concienciados y exigentes.

Fomentar la integración de jóvenes y mujeres en la agricultura del cereal, bajo una perspectiva de integración medioambiental, social, económica, tecnológica y orientada a los nuevos mercados. 

Resultados esperados.

Un Grupo Operativo con agricultores, científicos y profesionales expertos con saber hacer para aplicar mejoras en el manejo de cereal en tres Comunidades Autónomas y liderar un proceso de cambio a producciones más rentables.

Un Grupo Operativo de equipos expertos, con práctica y conocimiento para aplicar mejoras en el manejo de cereal en tres Comunidades Autónomas y liderar un proceso de cambio a producciones más sostenibles y mejor adaptadas.   

Estudio de varias alternativas viables de cultivo al cereal de acuerdo a tendencias de mercados más saludables.

Acercamiento de los agricultores del cereal al uso de las nuevas tecnologías para la optimización de sus producciones agrícolas.

Mejorar la incorporación de jóvenes y mujeres a las explotaciones del cereal.

Acciones.

Coordinación del Grupo Operativo Cereal Agua.

Estudio del estado del arte y las técnicas innovadoras de manejo sostenible del cultivo cereal y de la eficiencia hídrica.

Estudios de mercado para nuevos servicios innovadores de ingeniería, monitorización y gestión del cereal.

Fomento de la integración de los jóvenes y las mujeres en el medio rural y en los cultivos de cereal.

Estudio de alternativas al cultivo del cereal mediante búsqueda de otros cultivos más saludables.

Jornadas de divulgación con agricultores en cuencas de cereal.

Divulgación y difusión en medios y en internet.

Integración en redes temáticas europeas con experiencias de agricultura innovadora y sostenible.

¿Sabías qué?

Los cereales son un pilar de la economía del medio rural.  El trigo es el cereal con mayor importancia en la alimentación humana, siendo el maíz igualmente relevante en la alimentación animal.

La inquietud por una alimentación más sana hace que la Unión Europea empiece a diseñar políticas de transformación de cereal a otros cultivos.

Los retos del manejo de cereales en el ámbito hidrológico, ecológico, climático y socioeconómico para una productividad sostenible, van desde la sequía, la erosión de suelos o la desertificación, hasta el uso no eficiente del agua y otros inputs agrícolas como los fertilizantes y los fitosanitarios, que afecta a las aguas.

El enfoque de cuenca hidrológica, y la integración de los cultivos de cereal desde una perspectiva hidrológica y de ordenación del territorio, está directamente relacionado con la Directiva Marco del Agua (DMA).

La gran superficie que ocupa el cultivo de cereales, y su influencia sobre las cuencas hidrológicas, origina problemas hídricos, ecológicos y económicos tales como  la erosión en cárcavas, la sedimentación en los cauces, o la eutrofización, que afectan a la Red Natura 2000 y a la biodiversidad.

El uso eficiente del agua, y como adelantarse a los problemas que la ausencia de criterios hídricos sostenibles podría traer al desarrollo de nuevas zonas regables de cereal, es uno de los desafíos que encara Grupo Operativo Cereal Agua.

GO Cereal Agua pretende también contribuir a aspectos claves de elementos fundamentales de la política europea relacionados con el agua y la agricultura. Entre ellos la “DMA” y la “Directiva Evaluación Gestión de Riesgos de Inundación”, pues las medidas resultarán en una reducción de la escorrentía y de la carga de sedimento y agroquímicos provenientes de las zonas de cultivo.

En la Unión Europea, el 13% de la superficie cultivada presenta pérdida de suelo por encima de lo sostenible, y las acciones contribuirán a compatibilizar una alta capacidad productiva de las zonas de cultivo, con un uso sostenible del suelo, el agua, la protección de la biodiversidad y los valores culturales del paisaje.

NOTICIAS Y AVANCES

EL GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA PRESENTA LOS RESULTADOS DEL PROYECTO INNOVADOR EN UNA JORNADA FINAL EN ARÉVALO (ÁVILA).

Los resultados sobre las innovaciones del proyecto ejecutado, enfocadas a la sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal, abarcan diferentes acciones sobre el suelo, agua, paisaje, clima, digitalización, sociología y economía de estos cultivos.

Publicado en julio de 2021

La jornada final del Grupo Operativo Suprautonómico Cereal Agua, en la que se han presentado los resultados del proyecto innovador y parte de los trabajos realizados durante los últimos dos años por el Grupo Operativo, se celebró el pasado 6 de julio en el Molino Don Álvaro de Luna en Arévalo (Ávila), sede del proyecto LIFE IP Duero con el que colabora.

 

En esta jornada de divulgación y transferencia del proyecto de sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal han participado miembros del consorcio, así como agricultores y empresas agrícolas tecnológicas de la zona. Además, debido al acceso restringido a la jornada por las restricciones sanitarias, para lograr mayor difusión la jornada ha sido íntegramente grabada y estará disponible en el canal de YouTube del proyecto.

    

La jornada fue inaugurada por D. Carlos Marcos, de la Confederación Hidrográfica del Duero, que destacó la colaboración entre el Proyecto LIFE IP Duero, que dirige, y Cereal Agua. Continuó con las intervenciones de D. Federico Julián de AMBIENTA, coordinador del proyecto, que expuso los objetivos y resumió los resultados obtenidos, así como la importancia del trabajo con la red de fincas piloto creada en las cuatro zonas de trabajo. Parte de su intervención se centró en la conservación y regeneración de suelos en el cereal, incluyendo la colaboración y transferencia con el proyecto de investigación Europa-China, en el marco del Programa Horizonte 2020, SHUI, que trabaja con buenas prácticas de manejo del suelo y el agua en sistemas agrícolas.

Posteriormente, D. José Martínez, del Grupo de Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca, explicó las nuevas tecnologías para la eficiencia hídrica en el cereal, y los sistemas de sensorización de humedad utilizados en Salamanca. D. Miguel Cerezales, de la empresa JOGOSA, presentó dos nuevos modelos de negocio basados en tecnología digital para la eficiencia hídrica, ensayados durante el proyecto en Cáceres y Córdoba.

La jornada continuó con las exposiciones de D. Javier Montoliú y Dª Paula González, de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, que presentaron, respectivamente, los resultados en materia de manejo del paisaje y servicios de los ecosistemas en territorios de cereal y la digitalización y utilización de sensores remotos aplicadas para la monitorización, seguimiento y toma de decisiones en las cosechas de cereal.

  

Por último, se expusieron los retos sociales, económicos y demográficos en las cuencas del cereal que ha abordado el proyecto. Se destacó el concepto de ruralidad híbrida, o la posibilidad de desarrollar nuevos negocios agrícolas basados en tecnologías, lo que puede ofrecer soluciones para que jóvenes y mujeres se lancen a desarrollar sus proyectos de vida en estos territorios, actualmente en regresión demográfica.

Todos los resultados expuestos se reflejan en diferentes documentos y grabaciones que están disponibles en la web del proyecto, poniendo así a disposición de los agricultores, jóvenes y otras partes interesadas, las innovaciones objeto del Grupo Operativo Cereal Agua enfocadas a la sostenibilidad hídrica y agronómica de su cultivo.

INNOVACIÓN Y AGRICULTURA

MÁS DE CIEN PERSONAS ASISTEN A LAS JORNADAS DE TRANSFERENCIA EN EL CAMPO DEL GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.

Las jornadas de divulgación y transferencia para jóvenes, agricultores y partes interesadas, tenían por objeto dar a conocer las innovaciones del proyecto enfocadas a la sostenibilidad y eficiencia del cultivo de cereal.

Se han celebrado en fincas de Córdoba, Cáceres y Salamanca.

Publicado en mayo de 2021.

Durante la última semana de mayo se han celebrado en la finca experimental del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba, en la finca Vega Ruiz de Coria (Cáceres) y en la finca Santa Lucía de El Campo de Peñaranda (Salamanca), las jornadas de divulgación y transferencia del proyecto de sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal que está ejecutando el Grupo Operativo Cereal Agua y que se centra en un cultivo del cereal en España más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador. Dirigidas a jóvenes, agricultores y partes interesadas, estas jornadas demostrativas, han sido organizadas por AMBIENTA y las Universidades de Córdoba y de Salamanca, con la colaboración de las empresas, las administraciones públicas, las organizaciones agrarias y los centros tecnológicos que forman parte del grupo operativo, así como de otras entidades ajenas al mismo como la Consejería de Agricultura, Población y Territorio de Extremadura y otras organizaciones agrarias de las Vegas del Alagón.

El viernes 21 de mayo, se celebró la primera de estas jornadas, en la finca experimental del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba, inaugurada por la Directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo, y el Delegado de la Junta de Agricultura en Córdoba, Juan Ramón Pérez, a la que asistieron jóvenes estudiantes de los Másteres de Ingeniería Agronómica y de Montes; investigadores de los Grupos de Investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola, Economía Rural y de los Recursos Naturales, Mecanización y Tecnología Rural, Agricultura de precisión y Malherbología, y Mejora Genética Vegetal; así como miembros del Proyecto Life Agromitiga y partes interesadas en el marco del Grupo Operativo Cereal Agua. Se mostraron innovaciones de digitalización y nuevas tecnologías aplicadas al cereal: sistemas de vuelo con dron y de teledetección para monitorización de cereal y, presentación de la aplicación informática Cereal Agua desarrollada en el marco del proyecto para seguimiento y monitorización de acciones sobre el terreno. Estas innovaciones se orientan a optimizar el abonado, predecir la cosecha y la calidad del grano, contribuyendo así a superar los distintos retos de sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones cerealísticas.

Jornada en Finca experimental del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba

En la segunda jornada, celebrada el jueves 26 de mayo en la finca Vega Ruiz ubicada en las Vegas del Alagón en Coria (Cáceres), y a la que acudieron estudiantes y profesores del Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja y agricultores interesados en el regadío del maíz. Se presentaron innovaciones en materia de nuevas tecnologías, sistemas de posicionamiento EGNOS para tractor y sensores para la eficiencia hídrica. Se mostraron además otros resultados del proyecto relacionados con el suelo, el paisaje, los servicios ecosistémicos y las alternativas de cultivo del cereal, así como la relevancia de los retos sociales y económicos del medio rural y de la innovación como oportunidad.

Jornada en la finca Vega Ruiz de las Vegas del Alagón en Coria (Cáceres)

Por último, el viernes 27 de mayo, en la finca Santa Lucía de El Campo de Peñaranda (Salamanca) se celebró la tercera jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo, a la que asistieron alumnos del Grado de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Salamanca, y en la que el profesor José Martínez, catedrático de la Universidad de Salamanca, hizo una exposición sobre la innovación en materia de nuevas tecnologías y eficiencia hídrica para la ayuda en la toma de decisiones en regadío, como son el mapeo de suelos mediante técnicas eléctricas y la monitorización del contenido de agua del suelo en tiempo real.

Con estas jornadas se ha conseguido que más de 100 personas de tres áreas diferentes de las zonas cerealistas de España, entre jóvenes, estudiantes, agricultores, investigadores y otras partes interesadas, participen de las innovaciones objeto del Grupo Operativo Cereal Agua enfocadas a la sostenibilidad hídrica y agronómica de su cultivo.

________________________________________________

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN.

JORNADA ONLINE DEL PROYECTO INNOVADOR DEL GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.

Nuevas tecnologías para un cultivo del cereal más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador.

Publicado en febrero de 2021.

El pasado 4 de febrero de 2021, tuvo lugar online (a través de la plataforma Zoom), la jornada del proyecto innovador del Grupo Operativo Suprautonómico Cereal Agua, donde se presentaron los avances del mismo.

Adolfo Peña Acevedo, profesor en la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y Director del Máster DigitalAgri dió la bienvenida a la jornada y presentó la intervención institucional a cargo de Rocío Wojski Pérez, Subdirectora General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA que destacó la ejemplaridad de este Grupo Operativo por su composición, por el ámbito que abarca y por los planteamientos de las innovaciones que se desarrollan en el mismo.

  

Posteriormente, Federico Julián, director de Ambienta Ingeniería y coordinador del Grupo Operativo, presentó de forma general el proyecto innovador que desarrolla el Grupo Operativo Cereal Agua.

A continuación se desarrollaron las presentaciones de los distintos resultados del proyecto:

Conservación y regeneración de suelos en las cuencas de cereal por José Alfonso Gómez Calero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible IAS-CSIC.

Incorporación de nuevas tecnologías que ayuden a la toma de decisiones en regadío por José Martínez Fernández, Catedrático de la Universidad de Salamanca.

Eficiencia y sostenibilidad energética en el bombeo de agua para riego en el cultivo de cereal por Miguel Cerezales Rotaeche, Ingeniero de Montes en Jogosa Medio Ambiente.

Paisajes del cereal, como propuesta de implementación de infraestructura verde para la provisión de servicios ecosistémicos por José Mora Jordano, Técnico Instituto Municipal de Gestión Medioambiental – Real Jardín Botánico de Córdoba (IMGEMA-Real jardín Botánico de Córdoba).

Digitalización y nuevas tecnologías aplicadas al cereal por Paula González Garrido, ingeniera agrónoma en ETSIAM (Universidad de Córdoba).

Implementación de servicios del GO Cereal Agua en la aplicación europea FaST, herramienta de sostenibilidad agrícola para nutrientes por Laura Gómez Garrido, técnico de desarrollo en I+D de Realima.

Despoblación rural y rentabilidad agraria por Pilar Martín Gallego, Ingeniera de Montes en Ambienta Ingeniería.

La jornada terminó con una breve valoración y el agradecimiento a los asistentes por parte de Federico Julián.

La jornada íntegra está disponible en www.cerealagua.es, y en el Canal de YouTube del Grupo Operativo Cereal Agua, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gFfMps3ZJMw

 

TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN.

EL GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA PRESENTA LAS ACCIONES DE SU PROYECTO INNOVADOR EN UNAS JORNADAS EN ARÉVALO (ÁVILA).

Las jornadas de transferencia, divulgación y coordinación del Grupo Operativo han tenido lugar en el Molino de Don Álvaro de Luna, con el mantenimiento de las medidas de seguridad y prevención ante el COVID19.

Publicado en julio de 2020.

Durante los días 14 y 15 de julio se han celebrado en el Molino de Don Álvaro de Luna, en Arévalo (Ávila), las jornadas de transferencia, divulgación y coordinación del proyecto de sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal que está ejecutando el Grupo Operativo Cereal Agua. Este proyecto se centra en un cultivo del cereal en España más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador. En estas jornadas, organizadas por la Confederación Hidrográfica del Duero, han participado las empresas, las universidades, las administraciones públicas, las organizaciones agrarias y los centros tecnológicos que forman parte del grupo operativo, así como representantes de otras organizaciones agrarias de Castilla y León.

El martes 14 de julio, se celebró la jornada abierta a las partes interesadas, en la que se debatieron los problemas y desafíos de los territorios del cereal. Tras una introducción a como se están implementando las diferentes estrategias de innovación agrícola en Europa y España, y el papel de los grupos operativos y las agencias y redes agrarias de innovación, los temas de discusión se dirigieron hacia los aspectos agronómicos y socio-económicos que afectan a las cuencas de cereal.

Los retos de conservación de suelo, ahorro y eficiencia de agua, la modernización de regadíos, la diversificación del paisaje agrario, la adaptación al cambio climático, o fenómenos tales como la despoblación del medio rural o la integración de jóvenes y mujeres en las explotaciones agrícolas, han formado parte de las distintas áreas de discusión relacionadas con el proyecto. Se ha mostrado también el papel de las nuevas tecnologías y la digitalización agrícola como catalizador para superar los distintos retos de sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones de cereal.

En la segunda jornada, celebrada el miércoles 15 de julio, se llevó a cabo la reunión de coordinación del proyecto, y estuvo centrada en el estudio de las fincas piloto que forman parte del mismo. Son más de 30 explotaciones de Córdoba, Cáceres, Salamanca y Ávila las que participan en la iniciativa. En esta fase están siendo estudiadas por el equipo técnico, para planificar las distintas innovaciones que puedan atender las demandas de agricultores y otras partes interesadas.

Finalmente, se destaca la colaboración e integración efectiva entre el Grupo Operativo Cereal Agua y el Proyecto Life IP Duero, liderado por la Confederación Hidrográfica del Duero.  Un ambicioso proyecto Life integrado que permitirá ordenar los recursos hídricos de la cuenca del río Duero a través de soluciones innovadoras, sostenibles, participativas y exportables al resto de las cuencas hidrográficas.

________________________________________________

Presentación del Grupo Operativo Cereal Agua en las instalaciones de CTAEX.
Publicado el 25 de junio de 2018.
El pasado 22 de junio de 2018, en las instalaciones del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura CTAEX, en Villafranco del Guadiana, Badajoz, se celebró la Jornada de Difusión de Grupos Operativos. A la misma asistieron 27 personas procedentes de 21 empresas diferentes pertenecientes al sector agroalimentario. En esta jornada se presentó el Grupo Operativo Supraautonómico Cereal Agua, además de otros grupos en los que participa CTAEX.
 
  

Entre los objetivos de la jornada de transferencia estaban, por un lado, el dar a conocer a personas del sector agroalimentario los grupos operativos en los que participa CTAEX, para obtener un feedback y avanzar en propuestas de crecimiento e innovación, y por otro lado, buscar sinergias entre distintas tareas, técnicos de los grupos, agricultores con distintas inquietudes, empresas de diferentes ámbitos, y compatibilidades que sin duda existen, entre los distintos temas abarcados por estos grupos de trabajo.

 _______________________

Reunión del Grupo Operativo Cereal Agua en la Universidad de Córdoba.

Publicado el 16 de julio de 2018.

El pasado 11 de julio de 2018, una representación del Grupo Operativo Cereal Agua se reunió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba. Junto a otros miembros de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Madrid, que también participaron en la reunión via videoconferencia, se definieron las líneas de actuación para los próximos meses, y los objetivos a conseguir, durante la fase de constitución de grupos operativos.

  

Entre los temas tratados, las aportaciones realizadas por los distintos miembros del grupo fueron las siguientes:

Definición del estudio del estado del arte, relativo a las técnicas innovadoras de manejo sostenible del cultivo cereal, y de la eficiencia hídrica. Para esta tarea se tendrán en cuenta las relaciones agua, suelo, planta, paisaje y cultivo. Se trabajarán también aspectos relacionados con la monitorización de variables agronómicas.

Fomento de la transferencia de tecnología innovadora para una optimización del uso de los recursos agua, suelo y paisaje en el cultivo del cereal.

Planificación para la realización de los estudios de mercado del cultivo, y de nuevos servicios innovadores de ingeniería, monitorización y gestión del cereal.

Especial atención al fomento de la integración de los jóvenes y las mujeres en el medio rural, y en los cultivos de cereales, desde una perspectiva de conocimiento agronómico,  económico, de manejo sostenible e innovador.

Reparto de tareas para el estudio de alternativas al cultivo del cereal, mediante búsqueda de otros cultivos más saludables y viables, que se alineen con las nuevas políticas europeas y tendencias de mercado, en cuanto a alimentación saludable.

Contactos con otros grupos operativos y redes temáticas europeas para integración y aprendizaje de GO Cereal-Agua en experiencias de agricultura innovadora y sostenibles.

Planificación de tareas para la organización de la jornada de divulgación junto a los agricultores en la zona cerealística de Córdoba. Arroyo Galapagares.

Planificación de tareas para la organización de la jornada de divulgación junto a los agricultores en la zona cerealística de Cáceres. Vegas del Alagón.

Planificación de tareas para la organización de la jornada de divulgación junto a los agricultores en la zona cerealística de Salamanca. La Armuña.

Definición de los trabajos de apoyo a la futura comunidad de regantes de La Armuña, actualmente en constitución.

Resumen de la  jornada de divulgación celebrada el 22 de junio junto a otros grupos operativos en CTAEX, Badajoz en la que se buscaban  sinergias y avances en redes temáticas de agricultura sostenible y transferencia tecnológica.

_______________________

La diversificación del paisaje de la campiña cordobesa, ejemplo de proyecto exportable para el Grupo Cereal Agua.

Publicado el 22 de julio de 2018. (Fuente: Programa de Diversificación del Paisaje Agrario. Ayuntamiemnto de Córdoba).

Derivado de las propuestas emanadas de la Agenda 21 Local, el Ayuntamiento de Córdoba, a través del Departamento de Medio Ambiente y el Instituto Municipal de Gestión Medio Ambiental - Real Jardín Botánico de Córdoba, viene desarrollando desde el año 2005 el Programa de Diversificación del Paisaje Rural de la Campiña de Córdoba.

A la luz de los resultados obtenidos se puede decir que el Programa se ha constituido como una iniciativa ejemplar, fácilmente transmisible, que promueve un cambio cultural en la gestión y ordenación del paisaje rural sin que ello suponga modificar los pilares que lo sustentan, incorporando nuevos valores a la sociedad a través de la participación directa de todos los agentes que operan en el territorio.

Este Programa se ha cimentado sobre un partenariado público-privado. Ha contando con la colaboración de Asaja Córdoba, las Consejerías de la Junta de Andalucía de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, la comunidad científica, representada por la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y sus principales protagonistas, los agricultores, propietarios de las explotaciones agrícolas de la campiña de Córdoba colaboradores con el Programa.

Fruto de estos acuerdos se presentó esta experiencia pionera, que intenta ilustrar el balance de años de experiencia en acciones de diversificación del paisaje rural de la campiña cordobesa.

Varios de los participantes del proyecto forman parte del Grupo Operativo Cereal Agua, y ofrecen al grupo las experiencias y conocimientos para exportar estas medidas a otras zonas cerealísticas españolas.

Información y contacto: Ayuntamiento de Córdoba. Departamento de Medio Ambiente - Avd. De Linneo s/n (Parque Zoológico Municipal de Córdoba)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Telef.: 957422002

El Grupo Operativo Cereal Agua prepara las jornadas de divulgación para el maiz en las Vegas del Alagón.

Publicado el 22 de agosto de 2018.

 

La Comunidad de Regantes de la Margen Derecha del Alagón, la Sociedad Cooperativa del Alagón COPAL, y la empresa Ambienta Ingeniería, se han reunido el pasado martes 21 de agosto en Coria, para preparar las próximas jornadas de divulgación con los productores de maiz de las Vegas del Alagón.

  

Entre los asuntos tratados se ha profundizado en la necesidad de incidir en un mejor manejo del cultivo, mediante técnicas de ahorro de agua y conservación del suelo, se han discutido aspectos relacionados con las tendencias del mercado de cereales, la problemática asociada a las alternativas de cultivo al maiz en la zona, que tras numerosas experiencias no están claras, y representan un reto para los agricultores del Alagón, la aplicación de nuevas técnicas de monitorización de variables agronómicas y la  innovación asociada a los cultivos, y la importancia de trasladar la tecnología y la innovación agraria a las mujeres y a los jóvenes agricultores.

Todos estos temas se abordarán en la próxima jornada de divulgación con agricultores, a celebrar el jueves 6 de septiembre, en las instalaciones de COPAL de Coria (Cáceres) a las 19.00 h.

_______________________

Trabajos de campo en el maiz de las Vegas del Alagón.

Publicado el 4 de septiembre de 2018.

Varios técnicos del Grupo Operativo Cereal Agua han realizado una jornada de campo en las fincas de regadío de maíz de las vegas del Alagón, para trabajar sobre el terreno las diferentes condiciones agronómicas del cultivo.

El uso del agua y el estado de las infraestructuras de riego, los sistemas de regadío empleados en las explotaciones, el estado de los suelos, la integración con el paisaje agrícola y ganadero de la zona, la afección al LIC del río Alagón, y aspectos tales como las maquinarias de trabajo, o el estado de los cultivos en la presente campaña, se han discutido sobre una de las fincas piloto del municipio de Montehermoso.

El uso eficiente del agua, la protección del suelo, el paisaje y la agricultura de regadío sostenible, son campos de innovación tecnológica que ofrecen grandes oportunidades para los jóvenes que quieren desarrollar su carrera profesional en el medio rural.

Jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua en Coria.

Publicado el 7 de septiembre de 2018.

El pasado jueves 6 de septiembre se celebró, en la sede de COPAL de Coria, una de las jornadas de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua. Con la asistencia de numerosos agricultores, técnicos, empresarios y funcionarios de los ayuntamientos de la comarca de las Vegas del Alagón, se debatió sobre los retos económicos, tecnológicos, agronómicos, ambientales y sociales que afrontan la comarca y los cultivadores de maiz y otros cereales, tales como el arroz o el sorgo, que también se producen en la zona.

La modernización de las infraestructuras de riego, el estado del río  Alagón, la integración de aspectos tales como el paisaje o la conservación de la Red Natura 2000 a escala territorial, los graves problemas de conservación de suelos, o retos económicos tales como el precio de los productos, o la necesidad de inversiones en industrias agroalimetarias en la zona, fueron algunas de las preocupaciones debatidas en la jornada. De especial importancia las dificultades de los jóvenes y las mujeres para integrarse en la economía agrícola de la comarca, debido, entre otras razones, a los problemas económicos y administrativos derivados del precio de los productos por un lado, y una normativa compleja y en muchos casos sobredimensionada que dificulta la instalación de nuevas empresas.

Fomentar la innovación tecnológica y social para superar los retos económicos y ambientales de la comarca del Alagón se antoja, tras la jornada de Coria, como una herramienta de trabajo de primer nivel del grupo para los próximos años.   

Jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua en La Armuña (Salamanca).

Publicado el 20 de septiembre de 2018.

 

El Ayuntamiento de Poveda de las Cintas, en la provincia de Salamanca, fue la sede el pasado martes 18 de septiembre, de la jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua, enfocada en esta ocasión a la modernización de los regadíos.

Los agricultores y técnicos del grupo allí reunidos mostraron su preocupación sobre todo en los siguientes temas:

Búsqueda de soluciones encaminadas al ahorro de energía, lo cual se traducirá en una reducción de los costes de producción.

Trabajar la innovación en sistemas que permitan la utilización de energías limpias para reducir el consumo, el coste económico de la energía y la sostenibilidad del medio ambiente.

Reconocimiento de la calidad del producto. Dotar al producto de un valor añadido respecto a cereales procedentes de otros países, donde la mano de obra es más barata, y las condiciones de producción son menos permisivas para el agricultor.

Demanda de asesoramiento técnico para la implantación de cultivos óptimos y rentables para las condiciones particulares en aquella zona, así como durante el ciclo del cultivo, y para la implantación del sistema de producción más adecuado.

Aplicación de las nuevas tecnologías en la zona de regadío de Villoría, como ensayo piloto previo a la puesta en riego de La Armuña.

Estudiar los costes de automatización de los sistemas de riego según las particularidades de cada zona.

________________________________________

Seminario del Grupo Operativo Cereal Agua en Córdoba.

Publicado el 26 de septiembre de 2018.

La sede de ASAJA Córdoba ha sido el lugar en el que el Grupo Operativo Cereal Agua se ha reunido, el pasado 25 de septiembre, con decenas de agricultores de la campiña cordobesa, para tratar aspectos relativos a la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos de cereal en la provincia.

La influencia de los precios y el mercado por un lado, y las condiciones de los suelos y el agua por otro, son elementos clave que han sido tratados en una jornada dónde se ha puesto de relieve la preocupación de los agricultores por la actividad en el medio rural cordobés. El estudio de alternativas de cultivos rentables que permitan la viabilidad económica de las fincas, las dificultades derivadas de la falta de agua y el manejo para la conservación de los suelos, o la gestión del paisaje del cereal, son temas agronómicos y medioambientales que afectan a la economía de las explotaciones. Sin embargo, es la importancia de la fijación de la población al medio rural, mediante una inversión que permita la transformación en origen de las materias primas agrícolas, la idea que cobra importancia de la jornada de Córdoba. Junto a esta idea, otras tales como las dificultades económicas, derivadas de unos mercados cada vez más complejos e inciertos, o políticas agrarias comunitarias que deben apoyar a los productores en origen para hacer frente a los precios y competidores de estos mercados, se muestran como una realidad clara a la que es preciso prestar atención y buscar soluciones compartidas, entre administraciones públicas, agricultores, la ciencia y la empresa agraria.  El papel de la innovación, la transferencia de tecnología y el acompañamiento para afrontar estos retos, son campos de trabajo para el Grupo Operativo Cereal Agua.

________________________________________

Reunión del Grupo Operativo Cereal Agua en la Universidad de Córdoba.

Publicado el 28 de septiembre de 2018.

El pasado 27 de septiembre de 2018, el Grupo Operativo Cereal Agua se reunió en la Universidad de Córdoba para analizar los resultados de los trabajos y las jornadas de transferencia realizadas durante los últimos meses, y definir las líneas e ideas sobre las que girará el Proyecto de Innovación parea la sostenibilidad hídrica y agronómica de las áreas de cereal en el Suroeste de España.

El proyecto a presentar, apoyado en nuevas tecnologías y herramientas digitales, abordará las inquietudes recogidas de los agricultores y administraciones públicas en las jornadas celebradas en Cáceres, Salamanca y Córdoba, el saber hacer de los miembros del grupo, y estará en línea con las políticas agrarias y de fomento de la sostenibilidad de las producciones agrícolas europeas.

________________________________________

El Grupo Operativo Cereal Agua participa, junto a otros 18 Grupos Operativos españoles, en una jornada de networking para afrontar los retos de la innovación del sector agroalimentario.

Publicado el 12 noviembre de 2018.

El pasado 8 de noviembre, en las instalaciones de CTAEX, Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura, 19 grupos operativos españoles, petenecientes a la EIP-AGRI, celebraron un encuentro en el que, en un ambiente propicio para el trabajo en red, se desarrollaron varias actividades para potenciar las sinergias entre grupos y la búsqueda de soluciones innovadoras a diferentes desafíos del sector agroalimentario.

La jornada comenzó con la presentación de cada uno de los grupos operativos por parte de su representante.   Ecopraderas, Cereal-Agua, IoT-RUR, Tomprint, Arrozorex, SIGVIT, Hypermeat, Smartom, Goiaex, Cherrycare, RaiseArbequina, Vitinnat, Innoextract, Fitoscerezo, TabacoAmbiente,   SostVac, Valorares, Cáñamo-Industrial y STOW 4.0. fueron los grupos participantes en la jornada.

De las conclusiones del encuentro, se pueden extraer ideas tales como la importancia de los Grupos Operativos a la hora de tener una visión amplia del sector agroalimentario que representan, un mejor enfoque de los problemas y las soluciones mediante la inovación y la transferencia, el fomento de la comunicación entre distintos actores, o la potenciación de herramientas de aproximación al mercado que mejoren las perspectivas económicas y de sostenibilidad de los sectores implicados. Otra de las fortalezas del encuentro ha sido la posibilidad de que unos grupos conozcan lo que están haciendo otros, lo que se traducirá en sinergias y suma de esfuerzos para abordar desafíos comunes.

Cereal Agua ha participado en la jornada, exponiendo los objetivos del proyecto innovador que se está preparando, y presentando a los miembros que constituyen el grupo. Se han abierto las puertas a colaboraciones con otros grupos para la búsqueda de sinergias, en particular en aspectos relacionados con el ahorro del agua en el riego, los servicios de los ecosistemas agrarios, la conservación de suelos, la tecnificación o la mejora de la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.

________________________________________

Contacto.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Miembros del Grupo Operativo Cereal Agua.

Beneficiarios:

Ambienta Ingeniería y servicios agrarios y forestales (Representante)

Universidad de Córdoba (UCO)

Universidad de Salamanca (USAL)

JOGOSA Obras y Servicios

REALIMA S.L.

 

Confederación Hidrográfica del Duero

Subcontratados:

Instituto de Agricultura Sostenible. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (IAS-CSIC)

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)

Asociación de Jóvenes Agricultores de Córdoba (ASAJA CÓRDOBA)

Sociedad Cooperativa del Alagón  (COPAL)

Comunidad de regantes de la margen derecha del Alagón

 

Asociación Empresarial Centro Tecnológico Agroalimentario "Extremadura" (CTAEX)

Colaboradores:

Ayuntamiento de Córdoba

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

 

Comunidad de Regantes de La Armuña.

 

La creación y funcionamiento del grupo operativo supra-autonómico CEREAL-AGUA está cofinanciada en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, siendo la inversión total de 49.985,00€

 

GRUPO OPERATIVO ECOPRADERAS.

Transferencia de conocimiento e innovación para la mejora en el manejo, y la productividad sostenible, de las praderas de regadío y otros pastos en Extremadura.

   

JORNADAS DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO ECOPRADERAS

Jornada de presentación de resultados del Grupo Operativo Ecopraderas. Ayuntamiento de Coria. 23 de septiembre de 2020. Acceso a la Jornada de presentación de resultados Grupo Operativo Ecopraderas (Canal YouTube): https://www.youtube.com/watch?v=VbGzHsAaFHE&list=PLwhqr102zZpDPl3F0FkH57tfXwpVVbZuT

Jornada de transferencia en el campo. Manejo rotacional de pastos. Finca Fuente el Sapo. 2 de julio de 2020.

JORNADAS DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO ECOPRADERAS

Participación en III Foro de Regadío, Villanueva de la Serena. 28 de febrero de 2020. 

Participación en IBERFORESTA 2019. Plasencia 29 y 30 de octubre de 2019.

 

Participación en el III Encuentro Ibérico de Ganadería Regenarativa. III Regenerando. Del 2 al 5 de octubre de 2019. Aránzazu (Álava).  http://www.agriculturaregenerativa.es/2-al-5-de-oct-2019-regenerando-encuentro-iberico-de-ganaderia-regenerativa/

Jornada de transferencia con agricultores y propietarios de praderas de regadío en las Vegas del Alagón. Fincas piloto. 19 de septiembre de 2019. 10:30 h.

 

Jornada de transferencia con agricultores y propietarios de praderas de regadío en las Vegas del Alagón. Sede de COPAL. Coria. 12 de marzo de 2019. 10:00 h.

AGROEXPO 2019. Del al 26 de enero de 2019. Stand de CICYTEX. FEVAL. Don Benito (Badajoz).

 

JORNADA DE TRANFERENCIA DE TECNOLOGIA DE LOS PROYECTOS INNOVADORES DE LOS GRUPOS OPERATIVOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA.  14 de diciembre de 2018. Palacio de Congresos. Mérida.  Inscripción, tanto socios, como colaboradores o cualquier persona interesada: https://goo.gl/1YJRQK

Descargas.

Material de divulgación Grupo Operativo Ecopraderas.

DESCARGA DE LAS PRESENTACIONES JORNADA DE TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO. CORIA 19 DE SEPTIEMBRE 2019.

Enlaces de interes.

Red Rural nacional. Grupos Operativos: http://www.redruralnacional.es/grupos-operativos

Información de la Comisión Europea sobre desarrollo rural: http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm

Focus Group "Profitability of permanent grasslands": https://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/focus-groups/profitability-permanent-grassland

 

Focus Group "Grazing for carbon": https://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/focus_groups/grazing-carbon

Introducción.

Los Grupos Operativos son elementos clave, en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación, en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i, o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros. Se asocian para conseguir una innovación, al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.

El Reglamento (UE) número 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), establece en su artículo 35 la medida de cooperación, siendo esta medida indispensable para alcanzar los objetivos de la UE enmarcados en las seis prioridades de desarrollo rural de la Unión. Dada la importancia que la innovación tiene en la estrategia “Europa 2020” se pone en marcha la Asociación Europea de Innovación para impulsar la agricultura productiva y sostenible, con el objetivo de acortar la distancia que existe entre la comunidad investigadora y el sector agroalimentario y forestal, el cual necesita aplicar el conocimiento científico para poner en marcha acciones innovadoras y sostenibles en el proceso productivo, transformador y comercializador. Para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y forestal, el Programa de Desarrollo Rural establece dos mecanismos que se abordan en distintas fases:

a) Creación de grupos operativos.

b) Proyectos innovadores de interés general desarrollados por los grupos operativos.

 

Es en este marco en el que el Grupo Operativo Ecopraderas desarrolla su proyecto innovador Transferencia de conocimiento e innovación para la mejora en el manejo, y la productividad sostenible, de las praderas de regadío y otros pastos en Extremadura.

Retos.

Los problemas a los que se enfrenta el manejo y la gestión de las praderas de regadío, con el fin de obtener una productividad que sea sostenible en el tiempo, son numerosos. Van desde el empobrecimiento de la cubierta vegetal herbácea, sustento alimenticio de la cabaña ganadera, hasta el desconocimiento de las propiedades físico químicas y las condiciones actuales de los suelos que la soportan. Esto repercute en una ineficaz trasferencia de nutrientes entre los suelos y las plantas pascícolas, debido, entre otras razones, al bajo pH del suelo, próximo a 4, en las praderas de la comarca del Alagón.

Problemas añadidos en el manejo de la pradera son la baja diversidad y riqueza de especies pascícolas de calidad alimenticia y palatabilidad óptima, a lo que en los últimos años se une la aparición de herbáceas  invasoras y malas hierbas, cuya expansión por los suelos de las praderas reduce aún más la productividad de éstas.

La gestión del agua de riego, el uso de fertilizantes y abonos o el empleo de fitosanitarios, tampoco son prácticas culturales que se estén ejecutando mayoritariamente en la zona bajo criterios de sostenibilidad.  La gran superficie que ocupan estas praderas, y su influencia sobre los ríos, origina asimismo graves problemas ecológicos en los cauces fluviales. La eutrofización afecta a la biodiversidad y a los ecosistemas ribereños, y por lo tanto a su fauna, ictiofauna principalmente, y a su flora, que en el caso del río Alagón forman parte además de la Red Natura 2000.

Idea innovadora.

Los sistemas ganaderos en Extremadura tradicionalmente han basado su alimentación en el uso de los pastos naturales que se producen en las explotaciones. Un fenómeno generalizado en esta región es el desplazamiento progresivo de la ganadería hacia zonas marginales y de menor capacidad productiva, que asociado con la mala disponibilidad de materiales forrajeros adaptados, y de alta productividad, y con el deficiente manejo de los pastos, usando métodos tradicionales, ha conducido a un rápido deterioro de la productividad y los ingresos de la ganadería. A esto hay que sumarle las condiciones edafo-climáticas de Extremadura, que provocan una marcada estacionalidad en la producción y calidad de los pastos.  En la actualidad, esta estacionalidad se ve acentuada por los eventos extremos, derivados del cambio climático, que pueden llevar a poner en peligro la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones ganaderas.

La compleja situación actual de competitividad y globalización de los mercados, requiere dinamizar el proceso productivo de manera económica, adquiriendo relevancia la adecuación de la base forrajera mediante el uso de pastos con mayor potencial productivo y persistencia, y aplicando correctas medidas de manejo, que a su vez atenuarán los riesgos de origen climático.

Afortunadamente, Extremadura dispone de un potencial enorme en cuanto a superficies de pastos y forrajes susceptibles de ser mejoradas, tanto en secano como en regadío, que podría facilitar del desarrollo y el posicionamiento del sector ganadero y sus producciones.

El uso de mezclas diseñadas a la carta para las condiciones propias de una determinada finca, el uso de nuevas especies, cambios en los modelos de manejo  y aprovechamiento de los pastos, son distintas alternativas de mejora a disposición de los gestores de explotaciones que, por miedo o por falta de conocimiento, no tienen suficiente calado en el sector. Multitud de investigaciones demuestran el impacto positivo que estas mejoras tienen sobre las condiciones ambientales y económicas de las explotaciones, pero hay que reconocer que al ser un proceso algo complejo, los resultados muchas veces obtenidos no son los esperados.

La trasferencia de conocimiento  y la formación en torno a todo el proceso de mejora se antoja imprescindible para convertir las explotaciones ganaderas actuales en explotaciones sostenibles y competitivas.

Es esencial establecer unas fincas modelo por zonas, en las que a través de una asistencia permanente a sus gestores, se podrá mostrar en jornadas de campo todo el proceso de mejora, desde la realización de las labores y la siembra hasta los distintos modelos de aprovechamiento de pastos, analizando los resultados a nivel económico y ambiental.

Un ejemplo son las praderas de regadío de la comarca del Alagón, que son representativas dentro del sector de las praderas de riego en Extremadura, y compiten con otras comarcas en el resto de España como base alimenticia de una cabaña ganadera de vacuno principalmente, que ofrece en el mercado carne de gran calidad. Estas praderas afrontan numerosos problemas relacionados con la productividad, los rendimientos, la sostenibilidad económica y medioambiental, tanto desde la perspectiva del mantenimiento de la actividad en condiciones de competitividad con otras comarcas como desde la perspectiva de la eficiencia de los recursos y su afección sobre los ecosistemas.

El Grupo Operativo Ecopraderas pretende enfocar sus acciones en trabajar con un grupo de agricultores que quieran aplicar medidas innovadoras, que contribuyan a una reducción de los costes de producción, una mayor productividad y rendimiento de las cosechas y sus productos, así como una menor incidencia sobre el medio natural y los ecosistemas fluviales.

Esto se consigue a través de la transferencia de conocimiento y la innovación, la difusión y divulgación entre los agricultores de la zona de los resultados obtenidos, que servirán de base para un cambio y mejora del modelo productivo más eficiente y competitivo, y más respetuoso con los recursos naturales del entorno.

Se busca un enfoque de gestión integral con los propietarios de las parcelas piloto, de tal forma que la transferencia tecnológica se realice mediante dos ideas que es preciso hacer llegar a la comunidad:

Buscar estrategias de reducción de costes económicos y crecimiento de los rendimientos mediante la reducción de los inputs y la mejora de la gestión y el manejo,

Concienciar a los propietarios del lugar que ocupan en la cuenca, y de la importancia que un buen manejo sostenible de sus praderas tiene sobre la conservación y mejora de los suelos y los ecosistemas fluviales en sus propiedades, pero también en otros lugares en los que los efectos del manejo agrícola producen alteraciones económicas y ecológicas. 

Los resultados obtenidos serán divulgados al resto de la comunidad. El objeto principal del grupo serán las praderas de regadío, pero un segundo beneficiario del trabajo en red del mismo serán los pastos existentes en las dehesas extremeñas.

Objetivos.

El objetivo general del proyecto consiste en poner en valor y dar visibilidad en Extremadura a la gestión y el manejo de las praderas de regadío y otros pastos como los de la dehesa, cuya importancia económica, hidrológica, ecológica, edafológica, sociológica, cultural y de herramienta para una mejor adaptación al cambio climático no es suficientemente conocida, a pesar de la mucha superficie que ocupa y del importante rol que en las próximas décadas deberá jugar este tipo de cultivos.  

Mejorar el manejo y la gestión de las praderas, las buenas prácticas culturales, la innovación y la difusión a los agricultores y vecinos de estas buenas prácticas, para alcanzar una mayor producción, de más calidad y rentabilidad, reduciendo costes e incrementando rendimientos, con beneficios directos e indirectos, y contribuyendo a una mejora de los ecosistemas fluviales afectados, serán asimismo objeto de discusión y codiseño entre las distintas partes implicadas.  Para ello se realizarán demostraciones en fincas piloto cuyos propietarios se muestren de acuerdo a innovar y mejorar las técnicas de producción.

Estos objetivos generales pretenden alcanzarse mediante el desarrollo de cinco líneas de trabajo más concretas:

Mejor conocimiento de los recursos existentes y las distintas variables agronómicas y ambientales que influyen en las praderas mediante la monitorización y el empleo de nuevas tecnologías para la obtención de datos que mejoren los procesos de toma de decisiones de los agricultores.

Mejora de la eficiencia en el manejo de las praderas, mediante transferencia tecnológica a los propietarios de las praderas, en campos tales como las mezclas pascícolas, la fertilización, el uso del agua, la conservación del suelo, el laboreo, etc.

Mejora de la innovación en los procesos de producción sostenible de las praderas. Se desarrollará un nuevo servicio innovador de ingeniería agronómica que combine las técnicas tradicionales de manejo más sostenibles con la ingeniería y el uso de las nuevas tecnologías.

Adaptación al cambio climático como fin en el proceso de toma de decisiones, e involucración de los agricultores que deben saber el papel que juegan el el medio natural y en la cuenca hidrológica.

Actividades de transferencia, difusión, divulgación, codiseño entre los miembros del grupo operativo, entre otras, a través de redes de trabajo, páginas webs, ferias y los trabajos y ensayos en las fincas piloto, que se proponen desarrollar en el proyecto de innovación.

NOTICIAS Y AVANCES

Jornada de campo y transferencia de conocimientos con agricultores del Grupo Operativo Ecopraderas.

El Grupo Operativo Ecopraderas celebró el pasado 12 de marzo una jornada de transferencia e innovación en las Vegas del Alagón. Agricultores, técnicos, científicos, delegados de empresas y grupos de acción local se dieron cita para ver, sobre el terreno, en varias praderas piloto que forman parte de los trabajos del proyecto, los problemas reales que enfrenta este tipo de uso del suelo.

Las praderas proveen de alimentación para el ganado, pero también ofrecen servicios ecosistémicos tales como protección del suelo y sumidero de carbono. Se habló de como conservar mejor el suelo, o incrementar la biodiversidad y productividad de los pastos.