Para afrontar los desafíos del futuro, en AMBIENTA INGENIERÍA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES hemos hecho una apuesta decidida por la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, modelos y herramientas que nos permitan avanzar y crecer en nuestro sector, con el fin de alcanzar nuevos horizontes y superar la crisis actual mirando al futuro, con el objetivo de aunar esfuerzos y converger inversiones hacia la I+D+i, clave para el futuro de la recuperación económica en el medio rural.
AMBIENTA tiene como uno de sus objetivos ser referencia en la investigación privada en materia de medio ambiente y en los campos agrícola y forestal.
Para ello ofrecemos a nuestros clientes servicios de investigación realizados por científicos y doctores de reconocido prestigio. La combinación de ingeniería y empresa con investigadores ofrece resultados de gran calidad y eficacia.
En un primer periodo, AMBIENTA ha enfocado sus esfuerzos hacia la I+D+i en el sector forestal más ligado a la producción y obtención de valor añadido de las materias primas del monte (resinas, madera, corcho, biomasa…) y sus principales derivados, para lo cual se han emprendido varias actuaciones integradas en proyectos de I+D+i en colaboración con otras empresas, con las universidades y las administraciones públicas interesadas.
Investigación, desarrollo e innovación en el territorio, en el medio rural y natural. (Fotografías: AMBIENTA INGENIERÍA S.L.)
Para financiar estas actividades de I+D+i, AMBIENTA se apoya en recursos propios procedentes de ingresos obtenidos en otras actividades tales como la consultoría y la ingeniería, la obra pública, las actividades de formación, o la integración en proyectos de I+D que, debido al interés general o a los beneficios que los mismos puedan generar en el medio ambiente y a la sociedad en general, puedan tener parte de fondos subvencionados por la administración pública.
Los objetivos de AMBIENTA se fijan en el medio plazo, pues es cuando se podrán recoger los frutos de la inversión y el reto que emprender hoy en la I+D supone para los sectores ligados al medio rural.
La segunda fase de emprendimiento ha sido asimismo iniciada ya. La planificación de esta segunda fase contempla proyectos de I+D más complejos, multidisciplinares e integrados, que abarcan otros sectores con franjas comunes claras con el sector forestal, tales como el agrícola, el económico financiero, el de la conservación de la naturaleza, etc.
Ampliar la I+D a la consultoría agrícola, forestal y medioambiental, con las nuevas herramientas que proporcionan las TIC, los nuevos métodos y programas de modelización y los modernos softwares existentes en el mercado siempre en evolución constante, forma parte de las metas fijadas en esta segunda fase.
Para llevar adelante este proceso continuo y bien dirigido, AMBIENTA cuenta con los recursos humanos de la propia empresa, pero también integra personal técnico e investigador especializado externo capaz de rentabilizar los proyectos iniciados mediante la consecución de productos y patentes útiles para la sociedad.
Fotografías: de Hoces Rodríguez, A.
_____________________________________________________________________________________________________
Proyectos de investigación, desarrollo e innovación en marcha.
Nuestras inversiones en I+D+i actualmente se dirigen a los siguientes campos de estudio y trabajo:
* Modelización hidrológica.
* Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
* Conservación de suelos y lucha frente a la erosión.
* Desarrollo integral de proyectos I+D+i en el campo de la gestión de los recursos naturales.
* Aprovechamientos forestales.
* Investigación para el desarrollo de nuevas patentes agrícolas.
_____________________________________________________________________________________________________
PROYECTO GESCUENCAS - Enmarcado en el Programa COINVESTIGA (*)
Investigación de un sistema de evaluación para la gestión integral de los recursos naturales en cuencas hidrográficas. Aplicación a las cuencas del margen derecho del río Tiétar en la Comarca de La Vera (Cáceres).
(*) En el marco del Programa COINVESTIGA, destinado a financiar la realización de proyectos de I+D por agrupaciones de empresas, en las áreas estratégicas establecidas en el V Plan Regional de I+D+i (2014-2017), y con una inversión para el desarrollo del proyecto de 649.734,78 €, se encuentra cofinanciada en un 78,38% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Eje 1 denominado “Desarrollo de la Economía del Conocimiento (I+D+i, Sociedad de la Información y TIC)” del Gobierno de Extremadura.
AMBIENTA, en consorcio con otras dos empresas - FOTEX S.L. y AGROQUÍMICOS ÁLVAREZ S.A. - y con la colaboración de los centros de investigación CICYTEX, CTAEX y el Grupo de Investigación Geoambiental de la Universidad de Extremadura.
El Proyecto Gescuencas ha sido dirigido por Federico Julián Fuentes (Ambienta), Benigno Cienfuegos (Fotex), Raquel Vicente (Agroquímicos Álvarez) y Susana Schnabel (Universidad de Extremadura).
El Proyecto Gescuencas ha sido certificado con la Norma UNE 166.001:2006 por el cumplimiento de los requisitos fijados por la citada norma que garantizan el cumplimiento de la calidad en la gestión del proyecto de I+D+i.
Resumen.
El Proyecto Gescuencas se basa en el desarrollo conceptual de un sistema de evaluación de la calidad ambiental de cuencas hidrológicas rurales basado en indicadores ambientales y determinantes socioeconómicos, que se apoya en un modelo hidrológico por un lado, y en sistemas de información geográfica por otro.
Los resultados obtenidos se enfrentan a la percepción que los ciudadanos tienen de estos indicadores, de tal forma que pueden obtenerse conclusiones entre el estado real ambiental de las cuencas hidrológicas y compararse con lo que la ciudadanía piensa respecto al estado de las mismas. Es por lo tanto un sistema de apoyo a la decisión de elevada solvencia que integra infinidad de variables y las distribuye en un territorio.
Una vez diseñado el sistema, el mismo ha sido aplicado con éxito en las cuencas de las Gargantas de La Vera, en un territorio próximo a las 76.000 hectáreas en el que viven más de 23.000 personas.
El Sistema de Evaluación Gescuencas.
Los problemas medioambientales que afectan al territorio son complejos y se deben, entre otras causas, a la interrelación de multitud de factores y variables, lo que da lugar en ocasiones a una progresiva degradación de los sistemas ecológicos que es difícil de detener por la ausencia de métodos de diagnóstico, evaluación y gestión eficaces.
Esta complejidad de los sistemas naturales, particularmente en áreas fuertemente transformadas por el hombre, necesita del análisis y la comprensión de los diversos componentes del territorio y sus interrelaciones, es decir, de un enfoque integral. Dicho enfoque integral debería contemplar los subsistemas suelo, relieve, agua, fauna y flora, así como sus interrelaciones con las actividades antrópicas. Este análisis integral del territorio posibilitaría la detección de problemas actuales y anticiparía otros futuros antes de su materialización. No obstante, la gestión territorial actual se realiza fundamentalmente mediante la determinación y resolución de problemas puntuales, el análisis de alteraciones locales del equilibrio ambiental y la evaluación de riesgos basada en informaciones parciales.
Una unidad espacial idónea para el análisis integral del territorio es la cuenca hidrográfica, al delimitar los procesos ambientales de forma más adecuada que cualquier unidad administrativa.
Las cuencas hidrográficas son territorios delimitados por la topografía del terreno que tienen en el ciclo hidrológico un sistema de conectividad natural, que no entiende de fronteras ni divisiones administrativas, y que presentan dentro de los límites de las mismas complejas relaciones entre las variables ecológicas y antrópicas que constituyen el conjunto del sistema.
A menudo, la ausencia de investigaciones en profundidad de los problemas ambientales, que afectan a la conservación de los recursos naturales en territorios concretos, hace que los trabajos que se emprendan para solucionar los problemas que se plantean puedan ser insuficientes por incompletos para detener la progresiva degradación de los ecosistemas, generando frustración en los gestores, que ven como las inversiones realizadas no alcanzan a medio plazo los objetivos esperados.
Gescuencas es un sistema de evaluación para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrográfica, y se basa en una metodología de trabajo que permite evaluar la calidad e integridad ambiental de cuencas hidrográficas en entornos rurales.
Gescuencas contempla numerosos elementos (físicos, bióticos, sociales y económicos) que se analizan en busca de indicadores clave que sean los que sirvan al objetivo final, así como para facilitar el diseño de una serie de medidas que puedan reducir los efectos medioambientales negativos y corregir la progresiva degradación ambiental de estas cuencas, en caso de que las conclusiones obtenidas vayan en esta dirección.
El uso de un sistema de indicadores como metodología para la evaluación y el seguimiento de la calidad, integridad y la función ambiental de las cuencas hidrográficas se justifica por su carácter integrador, siendo posible definir algunos indicadores que sintetizan información de aspectos ambientales relacionados, desequilibrios o problemas de diferente naturaleza, así como por su posibilidad de aplicación con carácter espacialmente distribuido (para toda el área de una cuenca) y de servir de base para parametrizar modelos y generar escenarios de gestión.
Además de permitir comparar los resultados entre diferentes cuencas hidrográficas, evaluar problemas y ayudar en la delimitación de umbrales ambientales, un sistema de esta naturaleza funciona también como germen de conocimiento a la hora de desarrollar e implantar los planes de gestión integrada en cuencas hidrográficas a escala regional. El diseño de estos planes es muy complicado por la complejidad inherente a cualquier sistema territorial, y su implantación se ve a veces perjudicada por las múltiples administraciones y autoridades competentes en el tema (Ministerios del Gobierno Central, Consejerías de las Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Confederaciones Hidrográficas, etc.). Gescuencas aporta una herramienta de referencia que puede ser consensuada por las administraciones implicadas al centrarse, fundamentalmente, en escalas y procesos espaciales de naturaleza física, la cuenca vertiente, no administrativa.
Conocer las razones por las que uno u otro indicador ecológico evoluciona en un sentido u otro es imprescindible a la hora de evaluar la calidad ecológica de un ecosistema y de aplicar medidas para una correcta gestión del mismo y de los recursos naturales asociados.
El objetivo principal del proyecto ha sido por tanto desarrollar una investigación enfocada en crear un sistema de evaluación medioambiental que constituya una técnica útil para la gestión integral de los recursos naturales a escala de cuencas hidrográficas.
Entre los objetivos concretos de Gescuencas destacan:
Modelización hidrológica.
El Sistema de Evaluación Gescuencas incorpora el modelo hidrológico SWAT al sistema de evaluación de la calidad ambiental para la gestión de los recursos naturales a escala de cuenca hidrológica.
Entre los trabajos realizados en el Proyecto Gescuencas, con el apoyo de la Universidad de Extremadura, destaca la modelización de las cuencas estudiadas en La Vera y la obtención de resultados que se incorporan al Sistema de Evaluación de los Recursos Naturales.
El modelo SWAT (Soil & Water Assessment Tool) puede usarse para predecir el impacto de la gestión del suelo en la producción de agua, sedimento, químicos y nutrientes.
En este modelo, el ciclo hidrológico es la fuerza conductora de todo lo que sucede en el espacio modelizado: cantidad y movimiento de agua, sedimentos, nutrientes, pesticidas, etc. Basa las fases del ciclo hidrológico en la ecuación de balance hídrico.
SWAT simula procesos climáticos, hidrológicos, de cobertura y crecimiento vegetal, erosión y producción de sedimento, nutrientes, pesticidas y gestión del suelo.
SWAT divide la cuenca en un número indeterminado de sub-cuencas.
Mediante las Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU), que son zonas que se agrupan dentro de las sub-cuencas y que están formadas por una combinación similar de uso de suelo, tipo de suelo, y pendientes de suelo, SWAT calcula las diferentes cantidades de agua, sedimentos, nutrientes, pesticidas, etc. a nivel de estas HRU en cada sub-cuenca. Posteriormente, dichas cantidades son direccionadas a la red de drenaje, por lo que en la salida del cauce principal de la sub-cuenca se pueden calcular los valores de cada variable de salida.
Aplicación de Gescuencas en el territorio.
Una vez desarrollado el modelo conceptual del sistema de evaluación se eligieron una serie de cuencas hidrológicas para aplicar el mismo y comprobar su viabilidad. El sistema de evaluación Gescuencas se ha aplicado en las Gargantas de La Vera del margen derecho del río Tiétar (Cáceres, España), por la singularidad y complejidad de las mismas, así como por los problemas ambientales que afectan a la población que reside en las localidades de la comarca extremeña.
Estas cuencas se han utilizado como gran área de estudio piloto para llevar a cabo la investigación. Se ha profundizado en una serie de variables físicas, biológicas y antrópicas, que tienen su origen en las características del medio natural (litología, topografía, clima, variables ecológicas …) o en la propia gestión del territorio (población, tradición, usos del suelo, variables sociales, variables económicas…), y que afectan a determinados aspectos ambientales del territorio (fauna en general e ictiofauna en particular, vegetación, incendios forestales, erosión del suelo, calidad de las aguas fluviales…).
Localización y superficie de las cuencas hidrológicas de Jaranda, Cuartos, Moro, Gualtaminos, Minchones y Alardos, y las cuencas residuales que vierten al Tiétar en ese territorio,a las que se aplica el Sistema de Evaluación Gescuencas en el presente estudio. Al Nordeste de la provincia de Cáceres, entre la falda Sur de la Sierra de Gredos y el río Tiétar.
Conclusiones.
Gescuencas pretende ser una herramienta de trabajo para la toma de decisiones que aporte orden e integración. Bien utilizada con los recursos necesarios puede ser verdaderamente útil, sobre todo antes de emprender grandes inversiones económicas que podrían fracasar por no haber sido bien planificadas, o por haber obviado elementos que en un campo multidisciplinar y transversal como son el medio ambiente y la ordenación del territorio pueden resultar imprescindibles para la población.
Gescuencas se ha aplicado con éxito en las Gargantas de la Vera, en una superficie de 76.000 hectáreas que habitan más de 23.000 personas.
En cuanto a los resultados obtenidos, varios problemas ambientales afectan a las gargantas de La Vera estudiadas, tanto en los estudios de indicadores como al enfrentarlos, para la Garganta de Cuartos, con la percepción ciudadana. Como problemas ambientales destacan la falta de agua en verano, el descenso de las precipitaciones de lluvia y nieve y la afección a los caudales que, unido a la contaminación agrícola aguas abajo, y a la existencia de barreras infranqueables, ocasionan la pérdida de fauna ictícola. Pero también se han detectado problemas socio económicos ligados a estas cuencas, y que inciden sobre la calidad ambiental de las mismas, como son la falta de empleo estable y la necesidad de diversificación de los sectores de producción.
Por el contrario, varias fortalezas se detectan en el territorio. La buena calidad general ambiental de la cuenca detectada en el Sistema de Evaluación de la Percepción Social y en el Índice de Calidad General de la Cuenca, el paisaje, la buena aceptación por la población de los servicios públicos, la agricultura en desarrollo, etc.
Así pues, el objetivo último, que era aplicar en el ámbito de las Gargantas de La Vera una nueva herramienta de gestión que fuera eficaz como ayuda en la resolución de problemas complejos que afectan a los recursos naturales y pudiera ser exportable al estudio de otras cuencas hidrográficas con problemas medioambientales complejos, se ha cumplido, obteniéndose resultados y conclusiones que podrán ser útiles en el futuro para la gestión del territorio, del medio natural, y para la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan en él.
Los resultados obtenidos están disponibles en la publicación editada por el consorcio.
________________________________________________________________________________________________________
PROYECTO PRATECO - Enmarcado en el Programa COINVESTIGA (**)
INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LEGUMINOSAS PRATENSES.
(**) En el marco del Programa COINVESTIGA, destinado a financiar la realización de proyectos de I+D por agrupaciones de empresas, en las áreas estratégicas establecidas en el V Plan Regional de I+D+i (2014-2017), y con una inversión para el desarrollo del proyecto de 622.636,40 €, se encuentra cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Eje 1 denominado “Desarrollo de la Economía del Conocimiento (I+D+i, Sociedad de la Información y TIC)” del Gobierno de Extremadura.
AMBIENTA, en consorcio con otras cuatro empresas - JARDINTEC, JOGOSA, RECURSOS FORESTALES y FOMA -, y con la colaboración de los centros de investigación CICYTEX, CTAEX y la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Extremadura.
Tradicionalmente, el mercado mundial de las leguminosas pratenses se ha abastecido de las semillas producidas principalmente en Australia. Estas especies, han sido la base de muchos programas de mejora de pastos, en las zonas de Clima Mediterráneo repartidas por el mundo con resultados muy favorables. En los últimos años, la falta de una renovación tecnológica del sistema de cosechado en estas especies, ha provocado que estas pierdan fuerza en el mercado, debido a los problemas ambientales que su recolección genera.
o La cosechadora tradicionalmente utilizada “Horwood Bagshaw”, ha sido retirada del mercado, debido a la contaminación atmosférica y a las pérdidas de suelo que producía su funcionamiento. Esto ha provocado el desplazamiento de la producción de semillas hacía otras especies menos adaptadas para las mejoras, pero mucho más fáciles de recolectar utilizando cosechadoras convencionales de grano.
o El objetivo general de este proyecto consiste en desarrollar un proceso integral de mecanización y optimización de la cosecha y aprovechamiento de semillas de pratenses para su multiplicación, así como la investigación de las especies idóneas para ello, con el fin de optimizar técnica y económicamente la producción de pratenses para su multiplicación con el objetivo de regeneración de la dehesa extremeña y aporte alimenticio de las distintas cabañas ganaderas, de modo que el resultado sea motor para la economía rural de la región.
o En este proyecto se trabaja con diversas especies de pratenses de las cuales se compararán, en cuanto a crecimiento, calidad y rendimiento alimenticio y regenerativo, y se investigará en la herramienta o maquinaria más idónea para la recolección de la pratense seleccionada como la ideal. Un objetivo parcial del proyecto es el diseño de detalle y construcción de una máquina cosechadora de semillas de plantas pratenses que posibilite la producción de semilla certificada libre de mala hierba con mínimo daño a la planta.
_____________________________________________________________________________________________________
GRUPO OPERATIVO RESINEX - ENMARCADO EN LA EIP AGRI (*)
Profesionalización, transferencia de conocimiento e innovación en el sector de la resina en Extremadura. (**)
(*) Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.
(**) Ambienta Ingeniería presta asesoramiento y colabora con el Grupo Operativo Resinex en Extremadura, ofreciendo a sus miembros beneficiarios servicios de ingeniería y consultoría técnica en materia de innovación y gestión forestal sostenible.
Más información en: http://cicytex.juntaex.es/es/
_____________________________________________________________________________________________________
PROYECTO DASOLIDAR - CIDEX - Centro de investigación, desarrollo y experimentación S.L.
Monitorización de recursos naturales con tecnología LIDAR y drones.
Innovación y aplicación de las nuevas tecnologías en los inventarios de recursos naturales.
Enmarcado en el Programa Agrotech Start Up
En la apuesta decidida que AMBIENTA mantiene por la innovación en el medio natural, se está trabajando ya en una serie de metodologías que combinan la inventariación tradicional con modernas tecnologías (SIG, LIDAR y drones para apoyo en la recogida de datos de campo), ofreciendo como resultado una monitorización de los recursos naturales más precisa y con mayor información, lo que repercutirá en una planificación forestal más eficaz y una mejora en los rendimientos socio-económicos y ambientales a medio plazo. Se busca una mayor cobertura de datos, mediciones de recursos forestales más extensas, de mayor calidad y más precisas, y el descenso del error estadístico.
Toma de datos de campo para inventario de recursos naturales con drones y proceso de datos de cartografía LIDAR. (Fotografías: AMBIENTA INGENIERÍA S.L.)
En la actualidad, los avances en tecnologías de toma de datos de campo para su posterior procesado y su aplicación al sector agrícola y forestal están experimentando un crecimiento muy acelerado, de tal forma que resulta difícil adaptar las metodologías tradicionales en inventariación forestal a estas nuevas herramientas disponibles. Por otro lado, la legislación y normativas que se siguen para la ordenación y planificación de los recursos forestales y los montes también deben empezar a revisarse para adaptar y aprovechar al máximo los beneficios de estas nuevas tecnologías.
En este campo, mediante el Proyecto Dasolidar, se abre un camino de investigación e innovación en nuevas metodologías híbridas de monitorización de los recursos naturales que combinen la recogida de datos de campo con las nuevas herramientas y software de recogida y procesado de información existentes.
En el medio natural la aplicación de nuevas tecnologías al inventario de recursos naturales resulta complicada, pues las extensiones de trabajo son grandes, y las dificultades de la orografía también encarecen las tareas, por eso los costes se disparan y chocan con las rentabilidades que se esperan obtener de la inversión en estos procesos.
Con Dasolidar se pretende avanzar en el conocimiento de las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías disponibles, tanto en lo referente a herramientas de toma de datos de campo tales como UAVs, sensores multiespectrales, cámaras digitales, vuelos de tecnología LIDAR, nuevos aparatos de robótica actualmente en desarrollo…, como en lo referente al uso de software para el procesamiento y análisis de la información recopilada y su posterior utilización para todo tipo de estudios y trabajos en el medio natural.
La innovación en procesos de monitorización forestal es un campo de presente y futuro, de tal forma que en el XIV Congreso Forestal de la FAO celebrado en Durban en septiembre de 2015, en el que Ambienta Ingeniería ha participado de manera activa, era uno de los seis temas objeto de ponencias, artículos, posters y seminarios. Alcanzar mayor eficiencia en estos procesos, con mayor volumen de datos, de múltiples variables, las tendencias de la evolución en el tiempo de estas variables, la representación en bases de datos georreferenciadas de estos datos, así como la reducción de los costes de obtención y análisis de estos datos son retos tecnológicos que ofrecen grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Dasometría tradicional aplicada al inventario de recursos naturales. (Fotografías: AMBIENTA INGENIERÍA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES S.L.)
El Proyecto Dasolidar aborda, con una serie de ensayos y trabajos de monitorización de recursos naturales, una superficie que abarca varios tipos distintos de coberturas forestales (matorral mediterráneo, pastos, dehesas, pinares, masas mixtas, bosques climácicos, bosques de ribera…) con varias metodologías distintas. Entre las metodologías implementadas destacan los trabajos de inventario forestal y de recursos naturales basado en dasometría tradicional, uso de cartografías y ortofotografías digitales disponibles, cartografías LIDAR, vuelos con UAV y diferentes tipos de sensores – multiespectral, IR…-, teledetección y análisis de firmas espectrales…
Con los datos recopilados se procede al procesamiento de los mismos, mediante el uso de software especializado (sistemas de información geográfica, software de tratamiento de imágenes, programas de estadística, bases de datos…) para la obtención de resultados y la generación de nuevas metodologías. La innovación se desarrolla desde varias perspectivas, tanto en las herramientas a utilizar, (hardware, uav, robótica y software) como en las metodologías y los resultados a obtener, en los que la cuantificación económica de los costes y la rentabilidad de los trabajos realizados son una variable más de trabajo.
_____________________________________________________________________________________________________
PROYECTO PINAREX - CIDEX - Centro de investigación, desarrollo y experimentación S.L.
Investigación para el aprovechamiento integral no leñoso de Pinus pinaster y Pinus pinea en Extremadura. Propuesta de nueva metodología de resinación, proceso de extracción de piñones y estudio del poder calorífico de la biomasa procedente de la piña. (***)
(***) Subvención concedida por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura (D.O.E. 113, del 13 de junio de 2014), con cargo a la convocatoria de 2014 de las ayudas a la incorporación de investigadores a las empresas para el desarrollo de proyectos de I+D+i en Extremadura (Decreto 156/2012).
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura concedió a CIDEX con fecha de 18 de junio de 2014, autorización demanial para la investigación e innovación en técnicas de resinación en el MUP número 27 de la provincia de Badajoz, ‘Los Robledillos’, asignándole una parcela de ensayo en el denominado ‘Paraje de la Fuente’ para aplicar distintas técnicas de resinación en los pinos que se ubican en la misma, siempre sin perjuicio de los valores naturales del monte. Igualmente este mismo organismo colabora con el proyecto en calidad de asistencia técnica y saber hacer, así como prestando apoyo logístico en los trabajos de campo, y en colaboración con el personal técnico del Servicio de Ordenación Forestal adscrito a la Sección Forestal Badajoz Norte, en la que se ubica el monte en cuestión.
Figura: Poster del Proyecto Pinarex presentado en el XIV Congreso Forestal Mundial organizado por la FAO. Durban, Sudáfrica. 7-11 septiembre 2015.