a
GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.
Grupo Operativo de transferencia e innovación para la sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal.
Extremadura, Andalucía y Castilla y León.
JORNADAS DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO CEREAL AGUA.
---------
Enlaces de interes.
Información de la Comisión Europea sobre desarrollo rural: http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm
Red Rural nacional. Grupos Operativos: http://www.redruralnacional.es/grupos-operativos
Descarga de materiales divulgativos GO Cereal Agua.
FOCUS GROUP AGUA Y AGRICULTURA.
Introducción.
Los Grupos Operativos son elementos clave, en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación, en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i, o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros. Se asocian para conseguir una innovación, al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.
La Programación de Desarrollo Rural 2014-2020 en España consta de un Marco Nacional, diecisiete Programas Regionales, y un Programa Nacional, cuya submedida 16.1, está diseñada para la creación de los grupos operativos supraautonómicos, objeto de la subvención regulada por el Real Decreto 170/2018, por el que se modifica el Real Decreto 253/2016. Fruto del mismo, nace el Grupo Operativo “CEREAL-AGUA”, que pasa a formar parte de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.
Mercados de los cereales.
Los cereales son un pilar de la economía del medio rural. El trigo es el cereal con mayor importancia en la alimentación humana, siendo el maíz igualmente relevante en la alimentación animal. En la evolución mundial de la producción, comercio y consumo del total de cereales cultivados, así como del trigo y del maíz, para las cuatro últimas campañas, el incremento de la producción ha ocasionado que, desde la campaña 2013/14, el consumo mundial esté por debajo de la producción. No obstante, se estima que el consumo de trigo y de maíz se incrementará significativamente, especialmente por la demanda de piensos. Este incremento de la producción se ha traducido en un descenso generalizado de los precios de exportación, alcanzando el trigo el precio medio de exportación más bajo de los últimos 10 años.
NOTICIAS Y AVANCES
Presentación del Grupo Operativo Cereal Agua en las instalaciones de CTAEX.
Publicado el 25 de junio de 2018.
El pasado 22 de junio de 2018, en las instalaciones del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura CTAEX, en Villafranco del Guadiana, Badajoz, se celebró la Jornada de Difusión de Grupos Operativos. A la misma asistieron 27 personas procedentes de 21 empresas diferentes pertenecientes al sector agroalimentario. En esta jornada se presentó el Grupo Operativo Supraautonómico Cereal Agua, además de otros grupos en los que participa CTAEX.
Entre los objetivos de la jornada de transferencia estaban, por un lado, el dar a conocer a personas del sector agroalimentario los grupos operativos en los que participa CTAEX, para obtener un feedback y avanzar en propuestas de crecimiento e innovación, y por otro lado, buscar sinergias entre distintas tareas, técnicos de los grupos, agricultores con distintas inquietudes, empresas de diferentes ámbitos, y compatibilidades que sin duda existen, entre los distintos temas abarcados por estos grupos de trabajo.
_______________________
Reunión del Grupo Operativo Cereal Agua en la Universidad de Córdoba.
Publicado el 16 de julio de 2018.
El pasado 11 de julio de 2018, una representación del Grupo Operativo Cereal Agua se reunió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba. Junto a otros miembros de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Madrid, que también participaron en la reunión via videoconferencia, se definieron las líneas de actuación para los próximos meses, y los objetivos a conseguir, durante la fase de constitución de grupos operativos.
Entre los temas tratados, las aportaciones realizadas por los distintos miembros del grupo fueron las siguientes:
_______________________
La diversificación del paisaje de la campiña cordobesa, ejemplo de proyecto exportable para el Grupo Cereal Agua.
Publicado el 22 de julio de 2018. (Fuente: Programa de Diversificación del Paisaje Agrario. Ayuntamiemnto de Córdoba).
Derivado de las propuestas emanadas de la Agenda 21 Local, el Ayuntamiento de Córdoba, a través del Departamento de Medio Ambiente y el Instituto Municipal de Gestión Medio Ambiental - Real Jardín Botánico de Córdoba, viene desarrollando desde el año 2005 el Programa de Diversificación del Paisaje Rural de la Campiña de Córdoba.
Simulación para la diversificación del paisaje agrario de la campiña de Córdoba (Fuente: Ayuntamiento de Córdoba)
A la luz de los resultados obtenidos se puede decir que el Programa se ha constituido como una iniciativa ejemplar, fácilmente transmisible, que promueve un cambio cultural en la gestión y ordenación del paisaje rural sin que ello suponga modificar los pilares que lo sustentan, incorporando nuevos valores a la sociedad a través de la participación directa de todos los agentes que operan en el territorio.
Este Programa se ha cimentado sobre un partenariado público-privado. Ha contando con la colaboración de Asaja Córdoba, las Consejerías de la Junta de Andalucía de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, la comunidad científica, representada por la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y sus principales protagonistas, los agricultores, propietarios de las explotaciones agrícolas de la campiña de Córdoba colaboradores con el Programa.
Diversificación del paisaje agrario en la campiña de Córdoba. (Fuente: Ayuntamiento de Córdoba)
Fruto de estos acuerdos se presentó esta experiencia pionera, que intenta ilustrar el balance de años de experiencia en acciones de diversificación del paisaje rural de la campiña cordobesa.
Varios de los participantes del proyecto forman parte del Grupo Operativo Cereal Agua, y ofrecen al grupo las experiencias y conocimientos para exportar estas medidas a otras zonas cerealísticas españolas.
Información y contacto: Ayuntamiento de Córdoba. Departamento de Medio Ambiente - Avd. De Linneo s/n (Parque Zoológico Municipal de Córdoba)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Telef.: 957422002
_______________________
El Grupo Operativo Cereal Agua prepara las jornadas de divulgación para el maiz en las Vegas del Alagón.
Publicado el 22 de agosto de 2018.
La Comunidad de Regantes de la Margen Derecha del Alagón, la Sociedad Cooperativa del Alagón COPAL, y la empresa Ambienta Ingeniería, se han reunido el pasado martes 21 de agosto en Coria, para preparar las próximas jornadas de divulgación con los productores de maiz de las Vegas del Alagón.
Entre los asuntos tratados se ha profundizado en la necesidad de incidir en un mejor manejo del cultivo, mediante técnicas de ahorro de agua y conservación del suelo, se han discutido aspectos relacionados con las tendencias del mercado de cereales, la problemática asociada a las alternativas de cultivo al maiz en la zona, que tras numerosas experiencias no están claras, y representan un reto para los agricultores del Alagón, la aplicación de nuevas técnicas de monitorización de variables agronómicas y la innovación asociada a los cultivos, y la importancia de trasladar la tecnología y la innovación agraria a las mujeres y a los jóvenes agricultores.
Todos estos temas se abordarán en la próxima jornada de divulgación con agricultores, a celebrar el jueves 6 de septiembre, en las instalaciones de COPAL de Coria (Cáceres) a las 19.00 h.
_______________________
Trabajos de campo en el maiz de las Vegas del Alagón.
Publicado el 4 de septiembre de 2018.
Varios técnicos del Grupo Operativo Cereal Agua han realizado una jornada de campo en las fincas de regadío de maíz de las vegas del Alagón, para trabajar sobre el terreno las diferentes condiciones agronómicas del cultivo.
El uso del agua y el estado de las infraestructuras de riego, los sistemas de regadío empleados en las explotaciones, el estado de los suelos, la integración con el paisaje agrícola y ganadero de la zona, la afección al LIC del río Alagón, y aspectos tales como las maquinarias de trabajo, o el estado de los cultivos en la presente campaña, se han discutido sobre una de las fincas piloto del municipio de Montehermoso.
El uso eficiente del agua, la protección del suelo, el paisaje y la agricultura de regadío sostenible, son campos de innovación tecnológica que ofrecen grandes oportunidades para los jóvenes que quieren desarrollar su carrera profesional en el medio rural.
_______________________
Jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua en Coria.
Publicado el 7 de septiembre de 2018.
El pasado jueves 6 de septiembre se celebró, en la sede de COPAL de Coria, una de las jornadas de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua. Con la asistencia de numerosos agricultores, técnicos, empresarios y funcionarios de los ayuntamientos de la comarca de las Vegas del Alagón, se debatió sobre los retos económicos, tecnológicos, agronómicos, ambientales y sociales que afrontan la comarca y los cultivadores de maiz y otros cereales, tales como el arroz o el sorgo, que también se producen en la zona.
La modernización de las infraestructuras de riego, el estado del río Alagón, la integración de aspectos tales como el paisaje o la conservación de la Red Natura 2000 a escala territorial, los graves problemas de conservación de suelos, o retos económicos tales como el precio de los productos, o la necesidad de inversiones en industrias agroalimetarias en la zona, fueron algunas de las preocupaciones debatidas en la jornada. De especial importancia las dificultades de los jóvenes y las mujeres para integrarse en la economía agrícola de la comarca, debido, entre otras razones, a los problemas económicos y administrativos derivados del precio de los productos por un lado, y una normativa compleja y en muchos casos sobredimensionada que dificulta la instalación de nuevas empresas.
Fomentar la innovación tecnológica y social para superar los retos económicos y ambientales de la comarca del Alagón se antoja, tras la jornada de Coria, como una herramienta de trabajo de primer nivel del grupo para los próximos años.
________________________________________
Jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua en La Armuña (Salamanca).
Publicado el 20 de septiembre de 2018.
El Ayuntamiento de Poveda de las Cintas, en la provincia de Salamanca, fue la sede el pasado martes 18 de septiembre, de la jornada de divulgación y transferencia del Grupo Operativo Cereal Agua, enfocada en esta ocasión a la modernización de los regadíos.
Los agricultores y técnicos del grupo allí reunidos mostraron su preocupación sobre todo en los siguientes temas:
________________________________________
Seminario del Grupo Operativo Cereal Agua en Córdoba.
Publicado el 26 de septiembre de 2018.
La sede de ASAJA Córdoba ha sido el lugar en el que el Grupo Operativo Cereal Agua se ha reunido, el pasado 25 de septiembre, con decenas de agricultores de la campiña cordobesa, para tratar aspectos relativos a la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos de cereal en la provincia.
La influencia de los precios y el mercado por un lado, y las condiciones de los suelos y el agua por otro, son elementos clave que han sido tratados en una jornada dónde se ha puesto de relieve la preocupación de los agricultores por la actividad en el medio rural cordobés. El estudio de alternativas de cultivos rentables que permitan la viabilidad económica de las fincas, las dificultades derivadas de la falta de agua y el manejo para la conservación de los suelos, o la gestión del paisaje del cereal, son temas agronómicos y medioambientales que afectan a la economía de las explotaciones. Sin embargo, es la importancia de la fijación de la población al medio rural, mediante una inversión que permita la transformación en origen de las materias primas agrícolas, la idea que cobra importancia de la jornada de Córdoba. Junto a esta idea, otras tales como las dificultades económicas, derivadas de unos mercados cada vez más complejos e inciertos, o políticas agrarias comunitarias que deben apoyar a los productores en origen para hacer frente a los precios y competidores de estos mercados, se muestran como una realidad clara a la que es preciso prestar atención y buscar soluciones compartidas, entre administraciones públicas, agricultores, la ciencia y la empresa agraria. El papel de la innovación, la transferencia de tecnología y el acompañamiento para afrontar estos retos, son campos de trabajo para el Grupo Operativo Cereal Agua.
________________________________________
Reunión del Grupo Operativo Cereal Agua en la Universidad de Córdoba.
Publicado el 28 de septiembre de 2018.
El pasado 27 de septiembre de 2018, el Grupo Operativo Cereal Agua se reunió en la Universidad de Córdoba para analizar los resultados de los trabajos y las jornadas de transferencia realizadas durante los últimos meses, y definir las líneas e ideas sobre las que girará el Proyecto de Innovación parea la sostenibilidad hídrica y agronómica de las áreas de cereal en el Suroeste de España.
El proyecto a presentar, apoyado en nuevas tecnologías y herramientas digitales, abordará las inquietudes recogidas de los agricultores y administraciones públicas en las jornadas celebradas en Cáceres, Salamanca y Córdoba, el saber hacer de los miembros del grupo, y estará en línea con las políticas agrarias y de fomento de la sostenibilidad de las producciones agrícolas europeas.
________________________________________
El Grupo Operativo Cereal Agua participa, junto a otros 18 Grupos Operativos españoles, en una jornada de networking para afrontar los retos de la innovación del sector agroalimentario.
Publicado el 12 noviembre de 2018.
El pasado 8 de noviembre, en las instalaciones de CTAEX, Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura, 19 grupos operativos españoles, petenecientes a la EIP-AGRI, celebraron un encuentro en el que, en un ambiente propicio para el trabajo en red, se desarrollaron varias actividades para potenciar las sinergias entre grupos y la búsqueda de soluciones innovadoras a diferentes desafíos del sector agroalimentario.
La jornada comenzó con la presentación de cada uno de los grupos operativos por parte de su representante. Ecopraderas, Cereal-Agua, IoT-RUR, Tomprint, Arrozorex, SIGVIT, Hypermeat, Smartom, Goiaex, Cherrycare, RaiseArbequina, Vitinnat, Innoextract, Fitoscerezo, TabacoAmbiente, SostVac, Valorares, Cáñamo-Industrial y STOW 4.0. fueron los grupos participantes en la jornada.
De las conclusiones del encuentro, se pueden extraer ideas tales como la importancia de los Grupos Operativos a la hora de tener una visión amplia del sector agroalimentario que representan, un mejor enfoque de los problemas y las soluciones mediante la inovación y la transferencia, el fomento de la comunicación entre distintos actores, o la potenciación de herramientas de aproximación al mercado que mejoren las perspectivas económicas y de sostenibilidad de los sectores implicados. Otra de las fortalezas del encuentro ha sido la posibilidad de que unos grupos conozcan lo que están haciendo otros, lo que se traducirá en sinergias y suma de esfuerzos para abordar desafíos comunes.
Cereal Agua ha participado en la jornada, exponiendo los objetivos del proyecto innovador que se está preparando, y presentando a los miembros que constituyen el grupo. Se han abierto las puertas a colaboraciones con otros grupos para la búsqueda de sinergias, en particular en aspectos relacionados con el ahorro del agua en el riego, los servicios de los ecosistemas agrarios, la conservación de suelos, la tecnificación o la mejora de la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.
________________________________________
Contacto.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miembros del Grupo Operativo Cereal Agua.
Beneficiarios:
Subcontratados:
Colaboradores:
Para su constitución, al grupo le ha sido concedida una subvención del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La creación de los Grupos Operativos de ámbito nacional ha sido posible a través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-AGRI), que pretende acortar la distancia que existe entre la comunidad investigadora y el sector agroalimentario y forestal, el cual necesita aplicar el conocimiento científico para poner en marcha acciones innovadoras y sostenibles en el proceso productivo, transformador y comercializador. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, convocó en abril de este año una segunda convocatoria de Grupos Operativos para que actores de distintos perfiles se asociaran en este sentido.
La creación y funcionamiento del grupo operativo supraautonómico CEREAL-AGUA está cofinanciada en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, siendo la inversión total de 507.930,00 €.
La creación y funcionamiento del grupo operativo supra-autonómico CEREAL-AGUA está cofinanciada en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, siendo la inversión total de 49.985,00€
GRUPO OPERATIVO ECOPRADERAS.
Transferencia de conocimiento e innovación para la mejora en el manejo, y la productividad sostenible, de las praderas de regadío y otros pastos en Extremadura.
JORNADAS DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO ECOPRADERAS
JORNADAS DE DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPO OPERATIVO ECOPRADERAS
---------
Descargas.
Material de divulgación Grupo Operativo Ecopraderas.
---------
Enlaces de interes.
Red Rural nacional. Grupos Operativos: http://www.redruralnacional.es/grupos-operativos
Información de la Comisión Europea sobre desarrollo rural: http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm
Focus Group "Profitability of permanent grasslands": https://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/focus-groups/profitability-permanent-grassland
Focus Group "Grazing for carbon": https://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/focus_groups/grazing-carbon
---------
Introducción.
Los Grupos Operativos son elementos clave, en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación, en materia de agricultura productiva y sostenible. Son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i, o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros. Se asocian para conseguir una innovación, al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta y multisectorial.
El Reglamento (UE) número 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), establece en su artículo 35 la medida de cooperación, siendo esta medida indispensable para alcanzar los objetivos de la UE enmarcados en las seis prioridades de desarrollo rural de la Unión. Dada la importancia que la innovación tiene en la estrategia “Europa 2020” se pone en marcha la Asociación Europea de Innovación para impulsar la agricultura productiva y sostenible, con el objetivo de acortar la distancia que existe entre la comunidad investigadora y el sector agroalimentario y forestal, el cual necesita aplicar el conocimiento científico para poner en marcha acciones innovadoras y sostenibles en el proceso productivo, transformador y comercializador. Para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y forestal, el Programa de Desarrollo Rural establece dos mecanismos que se abordan en distintas fases:
a) Creación de grupos operativos.
b) Proyectos innovadores de interés general desarrollados por los grupos operativos.
Es en este marco en el que el Grupo Operativo Ecopraderas desarrolla su proyecto innovador Transferencia de conocimiento e innovación para la mejora en el manejo, y la productividad sostenible, de las praderas de regadío y otros pastos en Extremadura.
Los problemas a los que se enfrenta el manejo y la gestión de las praderas de regadío, con el fin de obtener una productividad que sea sostenible en el tiempo, son numerosos. Van desde el empobrecimiento de la cubierta vegetal herbácea, sustento alimenticio de la cabaña ganadera, hasta el desconocimiento de las propiedades físico químicas y las condiciones actuales de los suelos que la soportan. Esto repercute en una ineficaz trasferencia de nutrientes entre los suelos y las plantas pascícolas, debido, entre otras razones, al bajo pH del suelo, próximo a 4, en las praderas de la comarca del Alagón.
Problemas añadidos en el manejo de la pradera son la baja diversidad y riqueza de especies pascícolas de calidad alimenticia y palatabilidad óptima, a lo que en los últimos años se une la aparición de herbáceas invasoras y malas hierbas, cuya expansión por los suelos de las praderas reduce aún más la productividad de éstas.
La gestión del agua de riego, el uso de fertilizantes y abonos o el empleo de fitosanitarios, tampoco son prácticas culturales que se estén ejecutando mayoritariamente en la zona bajo criterios de sostenibilidad. La gran superficie que ocupan estas praderas, y su influencia sobre los ríos, origina asimismo graves problemas ecológicos en los cauces fluviales. La eutrofización afecta a la biodiversidad y a los ecosistemas ribereños, y por lo tanto a su fauna, ictiofauna principalmente, y a su flora, que en el caso del río Alagón forman parte además de la Red Natura 2000.
Los sistemas ganaderos en Extremadura tradicionalmente han basado su alimentación en el uso de los pastos naturales que se producen en las explotaciones. Un fenómeno generalizado en esta región es el desplazamiento progresivo de la ganadería hacia zonas marginales y de menor capacidad productiva, que asociado con la mala disponibilidad de materiales forrajeros adaptados, y de alta productividad, y con el deficiente manejo de los pastos, usando métodos tradicionales, ha conducido a un rápido deterioro de la productividad y los ingresos de la ganadería. A esto hay que sumarle las condiciones edafo-climáticas de Extremadura, que provocan una marcada estacionalidad en la producción y calidad de los pastos. En la actualidad, esta estacionalidad se ve acentuada por los eventos extremos, derivados del cambio climático, que pueden llevar a poner en peligro la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones ganaderas.
La compleja situación actual de competitividad y globalización de los mercados, requiere dinamizar el proceso productivo de manera económica, adquiriendo relevancia la adecuación de la base forrajera mediante el uso de pastos con mayor potencial productivo y persistencia, y aplicando correctas medidas de manejo, que a su vez atenuarán los riesgos de origen climático.
Afortunadamente, Extremadura dispone de un potencial enorme en cuanto a superficies de pastos y forrajes susceptibles de ser mejoradas, tanto en secano como en regadío, que podría facilitar del desarrollo y el posicionamiento del sector ganadero y sus producciones.
El uso de mezclas diseñadas a la carta para las condiciones propias de una determinada finca, el uso de nuevas especies, cambios en los modelos de manejo y aprovechamiento de los pastos, son distintas alternativas de mejora a disposición de los gestores de explotaciones que, por miedo o por falta de conocimiento, no tienen suficiente calado en el sector. Multitud de investigaciones demuestran el impacto positivo que estas mejoras tienen sobre las condiciones ambientales y económicas de las explotaciones, pero hay que reconocer que al ser un proceso algo complejo, los resultados muchas veces obtenidos no son los esperados.
La trasferencia de conocimiento y la formación en torno a todo el proceso de mejora se antoja imprescindible para convertir las explotaciones ganaderas actuales en explotaciones sostenibles y competitivas.
Es esencial establecer unas fincas modelo por zonas, en las que a través de una asistencia permanente a sus gestores, se podrá mostrar en jornadas de campo todo el proceso de mejora, desde la realización de las labores y la siembra hasta los distintos modelos de aprovechamiento de pastos, analizando los resultados a nivel económico y ambiental.
Un ejemplo son las praderas de regadío de la comarca del Alagón, que son representativas dentro del sector de las praderas de riego en Extremadura, y compiten con otras comarcas en el resto de España como base alimenticia de una cabaña ganadera de vacuno principalmente, que ofrece en el mercado carne de gran calidad. Estas praderas afrontan numerosos problemas relacionados con la productividad, los rendimientos, la sostenibilidad económica y medioambiental, tanto desde la perspectiva del mantenimiento de la actividad en condiciones de competitividad con otras comarcas como desde la perspectiva de la eficiencia de los recursos y su afección sobre los ecosistemas.
El Grupo Operativo Ecopraderas pretende enfocar sus acciones en trabajar con un grupo de agricultores que quieran aplicar medidas innovadoras, que contribuyan a una reducción de los costes de producción, una mayor productividad y rendimiento de las cosechas y sus productos, así como una menor incidencia sobre el medio natural y los ecosistemas fluviales.
Esto se consigue a través de la transferencia de conocimiento y la innovación, la difusión y divulgación entre los agricultores de la zona de los resultados obtenidos, que servirán de base para un cambio y mejora del modelo productivo más eficiente y competitivo, y más respetuoso con los recursos naturales del entorno.
Se busca un enfoque de gestión integral con los propietarios de las parcelas piloto, de tal forma que la transferencia tecnológica se realice mediante dos ideas que es preciso hacer llegar a la comunidad:
Los resultados obtenidos serán divulgados al resto de la comunidad. El objeto principal del grupo serán las praderas de regadío, pero un segundo beneficiario del trabajo en red del mismo serán los pastos existentes en las dehesas extremeñas.
El objetivo general del proyecto consiste en poner en valor y dar visibilidad en Extremadura a la gestión y el manejo de las praderas de regadío y otros pastos como los de la dehesa, cuya importancia económica, hidrológica, ecológica, edafológica, sociológica, cultural y de herramienta para una mejor adaptación al cambio climático no es suficientemente conocida, a pesar de la mucha superficie que ocupa y del importante rol que en las próximas décadas deberá jugar este tipo de cultivos.
Mejorar el manejo y la gestión de las praderas, las buenas prácticas culturales, la innovación y la difusión a los agricultores y vecinos de estas buenas prácticas, para alcanzar una mayor producción, de más calidad y rentabilidad, reduciendo costes e incrementando rendimientos, con beneficios directos e indirectos, y contribuyendo a una mejora de los ecosistemas fluviales afectados, serán asimismo objeto de discusión y codiseño entre las distintas partes implicadas. Para ello se realizarán demostraciones en fincas piloto cuyos propietarios se muestren de acuerdo a innovar y mejorar las técnicas de producción.
Estos objetivos generales pretenden alcanzarse mediante el desarrollo de cinco líneas de trabajo más concretas:
NOTICIAS Y AVANCES
Jornada de campo y transferencia de conocimientos con agricultores del Grupo Operativo Ecopraderas.
Publicado el 14 de marzo de 2019
El Grupo Operativo Ecopraderas celebró el pasado 12 de marzo una jornada de transferencia e innovación en las Vegas del Alagón. Agricultores, técnicos, científicos, delegados de empresas y grupos de acción local se dieron cita para ver, sobre el terreno, en varias praderas piloto que forman parte de los trabajos del proyecto, los problemas reales que enfrenta este tipo de uso del suelo.
Las praderas proveen de alimentación para el ganado, pero también ofrecen servicios ecosistémicos tales como protección del suelo y sumidero de carbono. Se habló de como conservar mejor el suelo, o incrementar la biodiversidad y productividad de los pastos.
Otro asunto que emerge de la jornada es la lucha contra la terrible plaga de la planta invasora Sporobolus indicus, gramínea de la familia de las poáceas, que está haciendo estragos y reduciendo la potencialidad y el aprovechamiento del suelo, de este tipo de praderas de regadío. Monitorizar y cuantificar el daño real, sobre el suelo agrícola que esta invasora deja inhabilitado para la producción, es ya un tema de debate entre los miembros del grupo.
También se tuvo la oportunidad de visitar explotaciones que riegan con energía solar exclusivamente, lo que mejora la sostenibilidad, eficacia y rentabilidad de estos terrenos.
________________________________________
El Grupo Operativo Ecopraderas presenta sus primeras actividades en las ferias Agroexpo 2019 y Mosaicultura.
Publicado el 30 de enero de 2019
El Grupo Operativo Ecopraderas ha estado expuesto en el Stand de CICYTEX de la Feria Internacional Agrícola AGROEXPO 2019, una de las más importantes de Europa en el ámbito agrario, que acoge cada año cientos de empresas y miles de visitantes, celebrada en Don Benito los días 23 al 26 de enero de 2019. Los técnicos del proyecto han tenido la oportunidad de conversar con numerosas personas del ámbito de la tecnología agraria, el riego o los pastos, que se han interesado por los objetivos y resultados que se esperan obtener.
El Grupo Operativo Ecopraderas se presenta en las ferias agrarias AGROEXPO 2019 y MOSAICULTURA 2018.
Por otro lado, durante el pasado mes de diciembre de 2018, en la Sierra de Gata tuvo lugar el encuentro Mosaicultura 2018, para presentar proyectos de innovación en el medio rural que ayuden a combatir la despoblación rural, mediante el fomento del desarrollo rural y el emprendimiento agrario. Ecopraderas estuvo presente en este encuentro en un stand dedicado a proyectos innovadores relacionados con la hidrología y la conservación de suelos.
________________________________________
Jornada de transferencia de tecnología proyectos innovadores en Mérida.
Publicado el 22 de diciembre de 2018.
El pasado 14 de diciembre tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Mérida la jornada de transferencia de tecnología de proyectos innovadores de los grupos operativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El evento estuvo organizada por la Dirección de Agricultura y Ganadería, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura.
El Grupo Operativo Ecopraderas, que trabaja varias líneas relacionadas con la innovación y la transferencia de conocimiento entre la ciencia y la comunidad agrícola, para un mejor manejo y gestión sostenible de los pastos, el suelo y el uso del agua en Extremadura, se presentó en esta jornada y estuvo representado por varios de los miembros que lo componen. Representantes de Ambienta Ingeniería y Servicios S.L., Agroquímicos Álvarez S.A., CTAEX, CICYTEX, ADESVAL, Ayuntamiento de Coria y agentes tecnológicos del grupo acudieron al evento.
Se está trabajando en las Vegas del Alagón en los primeros ensayos piloto, en un proyecto con vocación participativa en el campo de la sostenibilidad de los agroecosistemas y la integración en el territorio de buenas prácticas agrícolas.
Junto a Ecopraderas otros 21 proyectos de innovación agrícola han sido presentados en el marco de los grupos operativos extremeños, y en ellos ha podido verse la elevada calidad, capacidad competitiva y potencial del sector agroalimentario de la región. Desde el Grupo Ecopraderas se quiere transmitir la enhorabuena a los organizadores y a las decenas de entidades participantes. Nuevas sinergias y aprendizaje en red emergen de la jornada.
Por otro lado, la Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Dª Begoña García, insistió en hablar de estas jornadas como un programa pionero, singular y radicalmente transformador del sector agroalimentario y como “programa de siembra”. Habló de una propuesta multiplicadora que creará, sin duda, nuevas iniciativas empresariales en el futuro y avances en la agricultura, ganadería y desarrollo agroalimentario de Extremadura.
________________________________________
Innovación y transferencia en la reunión de coordinación del Grupo Operativo Ecopraderas.
Publicado el 21 de diciembre de 2018.
Tras los contactos con varios agricultores interesados en participar en el proyecto, el pasado 13 de diciembre, en el Ayuntamiento de Coria se celebró la segunda reunión de coordinación del Grupo Operativo Ecopraderas, en la que se produjeron varios avances. La presentación de las fincas piloto y de una de las empresas tecnológicas que participará en el proyecto fueron los temas más destacados del encuentro.
Reunión de coordinación del Grupo Operativo Ecopraderas, presentación de empresa tecnológica y acuerdos de colaboración con propietarios agrícolas de las Vegas del Alagón.
Se trataron, entre otros, los siguientes aspectos:
________________________________________
El Grupo Operativo Ecopraderas participa, junto a otros 18 Grupos Operativos españoles, en una jornada de networking para afrontar los retos de la innovación del sector agroalimentario.
Publicado en noviembre de 2018.
El pasado 8 de noviembre, en las instalaciones de CTAEX, Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura, 19 grupos operativos españoles, petenecientes a la EIP-AGRI, celebraron un encuentro en el que, en un ambiente propicio para el trabajo en red, se desarrollaron varias actividades para potenciar las sinergias entre grupos y la búsqueda de soluciones innovadoras a diferentes desafíos del sector agroalimentario.
La jornada comenzó con la presentación de cada uno de los grupos operativos por parte de su representante. Ecopraderas, Cereal-Agua, IoT-RUR, Tomprint, Arrozorex, SIGVIT, Hypermeat, Smartom, Goiaex, Cherrycare, RaiseArbequina, Vitinnat, Innoextract, Fitoscerezo, TabacoAmbiente, SostVac, Valorares, Cáñamo-Industrial y STOW 4.0. fueron los grupos participantes en la jornada.
De las conclusiones del encuentro, se pueden extraer ideas tales como la importancia de los Grupos Operativos a la hora de tener una visión amplia del sector agroalimentario que representan, un mejor enfoque de los problemas y las soluciones mediante la inovación y la transferencia, el fomento de la comunicación entre distintos actores, o la potenciación de herramientas de aproximación al mercado que mejoren las perspectivas económicas y de sostenibilidad de los sectores implicados. Otra de las fortalezas del encuentro ha sido la posibilidad de que unos grupos conozcan lo que están haciendo otros, lo que se traducirá en sinergias y suma de esfuerzos para abordar desafíos comunes.
Ecopraderas ha participado en la jornada, exponiendo los objetivos del proyecto innovador que está en ejecución, y presentando a los miembros que constituyen el grupo. Se han abierto las puertas a colaboraciones con otros grupos para la búsqueda de sinergias, en particular en aspectos relacionados con la conservación de suelos, la digitalización agraria o la mejora de la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.
________________________________________
Reunión del Grupo Operativo Ecopraderas en el Ayuntamiento de Coria.
Publicado el 17 de octubre de 2018.
El pasado 16 de octubre el Ayuntamiento de Coria albergó la reunión de coordinación del Grupo Operativo Ecopraderas, a la que asistieron representantes de los distintos miembros del grupo, para discutir aspectos relacionados con la problemática de las praderas en las vegas del Alagón, y la puesta en marcha del proyecto innovador.
Se trataron aspectos relacionados con la importancia de los suelos en la zona, la influencia de la agricultura en los ecosistemas fluviales, o la necesidad de mejorar el manejo de las praderas mediante buenas prácticas agrícolas y un trabajo de mayor conocimiento por parte del agricultor de las semillas disponibles en el mercado. El riego también formó parte de los temas tratados, así como la vocación del grupo de formar un equipo de trabajo para divulgar los conocimientos y experiencias a los agricultores de la zona.
________________________________________
Miembros del Grupo Operativo Ecopraderas.
Beneficiarios:
Subcontratados:
Colaboradores:
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.