eszh-CNdaenfrdeiwitptrusv

 

SABA

PROYECTO SABA

INVESTIGACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA POTENCIAR Y VALORIZAR LA BIODIVERSIDAD EN LA AGRICULTURA

La tierra de Saba, se localizaba en lo que hoy se conoce como Etiopía, aunque en otros textos (La Biblia) lo ubica en Yemen. La existencia del reino de SABA se menciona únicamente en la Biblia y en el Corán y en ambos aparece como un reino muy próspero y de grandes riquezas y avanzado en técnicas agrícolas con un comercio importante de productos exóticos y que rendía adoración a sol, la luna y las estrellas.

La biodiversidad presente en los ecosistemas agrícolas nos proporciona el alimento y los medios para producirlo y también contribuye a generar otros servicios ecosistémicos, como la contribución al acervo genético, la protección frente a perturbaciones naturales, la retención de carbono y el mantenimiento de conocimientos y prácticas tradicionales.

La forma en que los agricultores manejan sus tierras tiene efectos inmediatos en la biodiversidad. En general, la agricultura intensiva especializada se ha traducido en una mayor productividad a costa de la disminución de los niveles de biodiversidad, en parte debido a la falta de incentivos para que los agricultores salvaguarden la biodiversidad. Tal y como se establece en la Estrategia sobre Biodiversidad para 2030 de la Unión Europea, la pérdida de biodiversidad se traduce en una reducción de los rendimientos de las cosechas y de las capturas pesqueras, un aumento de las pérdidas económicas debidas a inundaciones y otras catástrofes, y la pérdida de nuevas fuentes potenciales de medicamentos.

El proyecto SABA se plantea como objetivo general potenciar, aumentar y mejorar la biodiversidad en los agroecosistemas a través del diseño de un servicio de asesoramiento que permita aumentar los retornos del adecuado manejo de la biodiversidad en la agricultura.

 

 

El proyecto SABA investigará distintas metodologías que permitan caracterizar la biodiversidad agrícola, identificar las distintas prácticas de manejo que la fomentan y potenciar y aumentar sus retornos ambientales, económicos y sociales, y diseñará un prototipo de Servicio de Asesoramiento que podrá atender las necesidades de distintos tipos de clientes (agricultores, agrupaciones de productores, organizaciones empresariales y Administraciones Públicas), cuyo objetivo último será maximizar los retornos del manejo de la biodiversidad agrícola que se efectúen a escala de parcela, entorno y/o paisaje.

Las metodologías investigadas se calibrarán y validarán sobre ámbitos geográficos y sistemas agrarios que sean representativos y capten la variabilidad de la agricultura extremeña, con el fin de alcanzar el mayor impacto y beneficio sobre la biodiversidad agrícola y que de forma directa los resultados puedan ser escalables a un territorio amplio.
Asimismo, SABA respaldará la definición de objetivos de biodiversidad a la escala adecuada basados en resultados a nivel de políticas y/o mercado teniendo en cuenta el marco regulatorio actual, incluyendo la Política Agraria Comunitaria después de 2020.

Parte del trabajo se basará en iniciativas existentes y proporcionará apoyo para la creación de nuevas redes que abordan la biodiversidad en los paisajes de las tierras de cultivo. SABA está comprendido en el concepto de 'enfoque de actores múltiples', involucrando a los interesados y expertos clave y asegurando una participación adecuada del sector agrícola en la colaboración de fuente abierta y la recopilación de datos que cubran una amplia gama de ecosistemas agrícolas. Esto incluirá permitir la creación de redes en temas similares en toda Extremadura y más allá. También buscará contribuciones de las ciencias sociales y económicas para cubrir los problemas económicos, sociales, de comportamiento y ambientales más amplios.
 

   

 

Objetivos.

SABA se plantea los siguientes objetivos: 

  • Potenciar, aumentar y mejorar la biodiversidad en los agroecosistemas a través del diseño de un servicio de asesoramiento que permita aumentar los retornos del adecuado manejo de la biodiversidad en la agricultura.
  • Alinearse con los nuevos requisitos de las políticas globales y europeas relacionadas con la sostenibilidad y la biodiversidad en la agricultura.
  • Identificar y diseñar metodologías concretas para la evaluación, manejo y mejora de la biodiversidad en los agroecosistemas.
  • Investigar y diseñar metodologías concretas para aumentar el retorno ecológico, económico y social de la biodiversidad en los agroecosistemas a distintas escalas territoriales (parcela, entorno y paisaje).
  • Calibrar y validar la aplicabilidad sobre el terreno (Field Lab) de las metodologías diseñadas a distintas escalas espaciales y sobre diferentes sistemas agrarios de Extremadura.
  • Diseñar un prototipo de servicio de asesoramiento basado en las metodologías desarrolladas y estudiar su exportabilidad a otros sistemas agrarios y ámbitos geográficos.
  • Realizar un asesoramiento tecnológico a agricultores y otros agentes estratégicos del territorio en la conservación de la biodiversidad a distintas escalas, de manera que pueda incorporarse esta conservación a la propia cadena de valor de la producción agrícola
  • Identificar y desarrollar nuevas tecnologías digitales y plataformas que mejoren la información en lo que a biodiversidad, paisaje agrícola y explotación se refiere.

 

 

El presente proyecto se financia al amparo de la Orden de 23 de octubre de 2020 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la financiación de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental realizados por las empresas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

 

 

Este sitio web utiliza cookies propias para optimizar tu navegacion. Al continuar usted acepta su uso Ver política